Bolivia Vota
Salud Bolivia Impacto

Escasez de dólares eleva costos en la industria farmacéutica boliviana hasta en 80%

El presidente de Cifabol hizo conocer la propuesta del sector/ Erbol
Los sobrecostos derivados del tipo de cambio paralelo impactan en el acceso a medicamentos esenciales, poniendo presión sobre el sector y afectando a los ciudadanos.

La industria farmacéutica en Bolivia ha reportado aumentos de hasta 80% en los precios de los medicamentos que ofrece. Este incremento se debe a los sobrecostos que enfrenta por la escasez de dólares y el tipo de cambio paralelo. La incertidumbre respecto a los precios se mantendrá mientras no se estabilice la cotización de la moneda estadounidense.

“Toda va a ser una incertidumbre hasta que no sepamos qué va a pasar con la nueva legislación, si hay una nivelación. Tenemos que ser claros, el dólar no va a volver a los niveles que teníamos antes de la subida, pero si logra haber una estabilización en algún punto intermedio del que estamos manejando ahora, creemos que vamos a poder tener mejores precios, pero por lo pronto no se puede decir nada”, afirmó Javier Lupo, presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol).

La Cifabol ha indicado que las autoridades no han cumplido con el compromiso de proporcionar 45 millones de dólares trimestrales para el sector. Además, la divisa que se ofrece termina costando lo mismo que en el mercado paralelo debido a las comisiones que deben pagar.

Impacto en los precios

La falta de dólares se ha traducido en sobrecostos que deben asumir las industrias farmacéuticas, ya que su materia prima es importada. Esto ha resultado en incrementos de precios que afectan a las personas que necesitan medicamentos.

El presidente de Cifabol explicó que no se puede planear una reducción en los precios en este contexto de baja en la cotización del dólar paralelo, ya que se trata de fenómenos de corto plazo en un marco de fluctuación. Recalcó que se requiere una estabilización.

La cifabol se mantiene de emergencia / Cifabol

Propuesta para el sector

Ante esta situación, la industria farmacéutica ha presentado una propuesta cuyo objetivo es fortalecer la institucionalidad, la producción nacional y la seguridad jurídica.

“La falta de soluciones de fondo nos lleva ahora a presentar este plan para tener institucionalidad, tener certidumbre y tener seguridad jurídica. Creemos que con esos tres pilares vamos a fortalecer la producción local de medicamentos, vamos a producir más medicamentos en el país, no vamos a depender de las importaciones”, comentó el gerente de Cifabol, Josip Lino.

Ejes de la propuesta

La propuesta se basa en varios ejes. Primero, se busca una institucionalidad sólida para el desarrollo industrial. Esto implica transformar la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) en una entidad autónoma y descentralizada, con personal calificado y certificaciones internacionales que garanticen una regulación eficiente. También se plantea simplificar trámites y ofrecer trato preferente a la industria nacional.

En segundo lugar, se establece la producción nacional como prioridad sanitaria. Esto incluye la preferencia obligatoria para medicamentos nacionales en compras públicas, garantizar pagos oportunos y eliminar trabas administrativas. Asimismo, se propone impulsar campañas de promoción del medicamento boliviano, crear un Fondo de Innovación Farmacéutica y establecer una Reserva Estratégica Nacional de Medicamentos con rotación garantizada.

Finalmente, se busca seguridad jurídica e incentivos a la inversión. Esto implica actualizar la normativa para eliminar ambigüedades y sobrerregulación, y adecuar los marcos laborales, impositivos y aduaneros a las características del sector. También se solicita la inclusión de la industria farmacéutica nacional en mesas técnicas y procesos de negociación de acuerdos internacionales.

/KMMN


Hemeroteca digital

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
BoliviaVota