Seis de cada diez mujeres bolivianas en edad fértil y una proporción similar de hombres entre 15 y 49 años presentan sobrepeso u obesidad, según la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA 2023). Esta información fue revelada durante el Encuentro Nacional para la Definición de Estrategias Intersectoriales contra el Sobrepeso y la Obesidad en la Niñez, que se llevó a cabo en Santa Cruz.
La jefa de la Unidad de Alimentación y Nutrición del Ministerio de Salud y Deportes, Evelyn Cerruto, advirtió que el país enfrenta una nueva pandemia, que es más antigua que la del Covid-19: la obesidad. “Este tema no es estético, sino un tema de salud”, afirmó Cerruto.
Los datos del Ministerio de Salud indican que más del 60% de las mujeres y el 55% de los varones en edad escolar presentan algún grado de malnutrición por exceso de peso. Esta situación los expone a enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares.
Urgencia de políticas saludables
Ante este panorama, Cerruto destacó la necesidad urgente de implementar políticas concretas en los entornos escolares para fomentar hábitos alimenticios saludables. “Esto requiere un trabajo conjunto entre diferentes instituciones del Estado, organizaciones aliadas y todos los sectores involucrados”, expresó.
Éxito en lactancia materna
A pesar de esta realidad, Bolivia se destaca a nivel internacional por su cobertura de lactancia materna exclusiva. Según la EDSA, más del 70% de los niños menores de 6 meses reciben solo leche materna, superando la meta del 50% establecida por los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta práctica ayuda tanto a prevenir la desnutrición infantil como el sobrepeso en las madres.
Avances en nutrición
Durante el encuentro, se presentaron avances en la producción nacional de complementos nutricionales como Nutribebé, Nutrimamá y Carmelo. Estos productos están elaborados con ingredientes andinos como quinua y cañahua, utilizando tecnología de microencapsulación y nanotecnología. Esto posiciona al país como un referente regional en innovación alimentaria accesible.
Las conclusiones del evento se incorporarán en las Programaciones Operativas Anuales (POA) de los servicios departamentales de salud. Se priorizarán acciones como la implementación de quioscos saludables en las escuelas, educación alimentaria y promoción de una alimentación escolar equilibrada.
Enfoque en enfermedades no transmisibles
La directora general de Promoción y Prevención de la Salud, Maya Neyrot, subrayó que combatir el sobrepeso y la obesidad es esencial en la lucha contra las enfermedades no transmisibles. “A corto y largo plazo, pueden derivar en problemas graves como la diabetes, ciertos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares”, alertó Neyrot.
Neyrot explicó que el Estado está aplicando estrategias concretas como sesiones educativas, huertos escolares y el fortalecimiento del desayuno escolar y la alimentación complementaria. “El objetivo es transformar los quioscos escolares, que hoy ofrecen productos ultraprocesados, en espacios donde se promueva una alimentación saludable”, precisó.
Plan sectorial integral
También se está trabajando en un Plan Sectorial para articular acciones efectivas y sostenibles, con un enfoque integral del curso de vida que priorice a la niñez. Sin embargo, no se descuida a la población adulta joven, que también se ve afectada por esta problemática.