Bolivia ha registrado 2.200 focos de calor, siendo el departamento de Santa Cruz el más afectado con 2.009 focos, según informó este viernes 18 de julio el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.
Calvimontes aclaró en una entrevista que, aunque hay más de 2.200 focos de calor, no todos representan incendios. Es importante entender esta distinción.
Los datos indican que otros departamentos también tienen focos de calor: Beni con 148, La Paz con 7, Pando con 30, Cochabamba con 2, Oruro con 3 y Potosí con 1.
Focos de calor y su impacto
El viceministro destacó que estos focos de calor no están afectando áreas protegidas ni grandes masas forestales. En cambio, se encuentran en zonas de actividad ganadera y agrícola, principalmente relacionadas con el chaqueo, una práctica común para preparar tierras para el cultivo.
Hasta ahora, las Fuerzas Armadas (FFAA) han participado en al menos 4 intervenciones. Solo el miércoles se reportaron 34 fuegos activos, que tampoco se consideran incendios forestales.
La práctica del chaqueo
Calvimontes explicó que los fuegos activos reflejan la quema que se está llevando a cabo en este momento. Estos fuegos son parte del chaqueo, aunque no se sabe si están autorizados o no. Lo cierto es que se están generando en áreas productivas.
Comparativa con años anteriores
A pesar de la preocupación actual, las cifras muestran una disminución significativa en comparación con el año pasado. En junio de 2024, se cerró con 89.271 focos de calor, mientras que en junio de 2025 se contabilizaron 8.928, lo que representa una reducción de más de 80.000 focos.
En cuanto a julio, en 2024 se registraron 200.369 focos, mientras que a mediados de julio de 2025 el conteo alcanza 29.386.
Perspectivas sobre incendios
Calvimontes enfatizó que estos datos sugieren que habrá menos presencia de focos de calor y, por lo tanto, menos posibilidades de incendios forestales en el futuro cercano.
/KMMN