BoliviaVota
Medio Ambiente Ciencia y tecnología Medicina Salud

Estudio revela que veneno de abeja altera vasos sanguíneos, pero ofrece nuevas terapias

Una abeja sobre una flor / EFE Archivo
Un estudio liderado por la UAB revela los efectos del veneno de abeja en el sistema vascular, destacando posibilidades terapéuticas potenciales.

Un estudio internacional ha revelado que el veneno de abeja, conocido como apitoxina, afecta el funcionamiento de los vasos sanguíneos. Esto puede tener tanto efectos perjudiciales como potenciales aplicaciones terapéuticas. La investigación fue liderada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y publicada en la revista Toxicological Sciences, con la colaboración de investigadores de la Universidad de Barcelona, la Universidad de La Habana y del Instituto de Salud Carlos III en Madrid.

Composición de la apitoxina

La apitoxina es una mezcla de moléculas bioactivas, siendo la melitina su principal componente. Su potencial terapéutico está siendo cada vez más reconocido en ciertas condiciones, aunque su uso se ve limitado por cuestiones de seguridad. Además del riesgo de choque anafiláctico y fallo renal, la picadura de abeja (Apis mellifera L.) se ha vinculado a daños cardiovasculares, especialmente en casos de envenenamiento tras numerosas picaduras.

Impacto en células humanas

En este estudio, el equipo de investigación analizó el efecto de la apitoxina y la melitina en células humanas endoteliales, que recubren la pared interna de los vasos sanguíneos y linfáticos. También se estudió su impacto en la arteria aorta de ratones. Los hallazgos indican que ambos compuestos afectan la viabilidad celular y la capacidad de relajación endotelial, lo que resulta en una menor dilatación de los vasos sanguíneos.

Según el coordinador de la investigación, Francesc Jiménez Altay, “las alteraciones vasculares se produjeron con dosis de apitoxina que se pueden alcanzar después de múltiples picadas de abeja, pero en individuos vulnerables podrían producirse incluso con pocas picadas”.

Composición y efectos del veneno

El estudio revela que la melitina constituye casi la mitad del veneno de abeja, específicamente un 43.8%. Sin embargo, no actúa de la misma manera que el veneno en su totalidad. Esto sugiere que hay otras sustancias en la apitoxina que también contribuyen a sus efectos. Además, el equipo constató que los efectos negativos del veneno se deben a un aumento del estrés oxidativo y a cambios en el óxido nítrico, una molécula que regula la dilatación vascular.

Potencial terapéutico de la apitoxina

Esto pone de relieve la doble naturaleza de la apitoxina para el sistema vascular: como una sustancia tóxica y como un posible agente terapéutico. El descubrimiento indica que el veneno puede ser dañino para los vasos sanguíneos debido al estrés oxidativo. Sin embargo, también abre la puerta a posibles usos terapéuticos en trastornos vasculares y enfermedades como el cáncer.

En este contexto, podría ayudar a regular el óxido nítrico dentro de algunos tumores, un factor influyente tanto en el crecimiento del tumor como en la respuesta a tratamientos. Los investigadores subrayan que se necesitarán más estudios para confirmar si realmente puede tener estas aplicaciones médicas.


Hemeroteca digital

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
BoliviaVota