BoliviaVota
YPFB Bolivia Economía

YPFB: Abastecimiento de gas en riesgo si no se sigue explorando

Desde 2006 hasta 2014, Bolivia registró un boom en la exportación de gas luego el negocio declinó/ED
La producción de gas natural podría enfrentarse a una crisis si el próximo gobierno no continúa con los planes de exploración actuales, advierte Armin Dorgathen, presidente de YPFB.

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, ha advertido que el suministro de gas natural en Bolivia podría verse en riesgo si el próximo gobierno no continúa con el plan de exploración que está en marcha. Estas declaraciones fueron emitidas en una entrevista con Bolivia TV.

Dorgathen resaltó que la producción de gas ha disminuido un 54% desde 2014. A pesar de esta caída, se han identificado nuevas cuencas hidrocarburíferas. Sin embargo, la recuperación de la producción podría tardar hasta 2028 si las inversiones se interrumpen.

Descubrimientos recientes

El presidente de YPFB explicó que Bolivia ha descubierto dos nuevas cuencas hidrocarburíferas: el Subandino Norte y la zona de Mayaya. En estas áreas, se han perforado varios pozos y actualmente se está en la fase de delimitación. Según Dorgathen, “ya hicimos el descubrimiento, ahora falta la etapa de producción”, que podría comenzar en 2 años si se mantienen los trabajos.

Además, destacó que se ha revertido la caída en la producción de petróleo, que alcanzó su punto más bajo en 2023 con 2,800 barriles por día. En 2025, esta cifra ya supera los 3,100 barriles. “La curva de petróleo ya la revertimos. La de gas puede revertirse en 2027 o 2028 si se continúa invirtiendo. Ese es el legado que estamos dejando”, afirmó.

Importancia de la inversión

Dorgathen subrayó que los plazos en el sector de hidrocarburos son diferentes a los de las obras civiles. “Explorar y poner en producción toma entre 5 y 7 años. Por eso empezamos en 2021. En 2027 deberíamos ver resultados. Pero si se paraliza todo en 2026, no habrá producción nueva en 2028”, sostuvo.

En este contexto, defendió el plan de exploración que la estatal ha estado ejecutando desde 2021. Aseguró que la producción de gas podría comenzar a recuperarse a partir de 2027, siempre que el próximo gobierno no detenga el rumbo establecido.

Advertencias sobre el futuro

Dorgathen afirmó: “Hablar de que en 2026 no habrá gas es absolutamente falso. Pero si en 2026 se abandona la exploración, entonces sí podríamos tener problemas en 2028 o incluso una crisis en 2030 o 2031”.

De acuerdo con datos de YPFB, la producción de gas natural cayó un 54% entre 2014 y 2024. Esta disminución no solo afecta las exportaciones, sino también el suministro interno de combustibles líquidos, ya que parte del diésel y la gasolina se producen a partir del condensado que se extrae junto al gas.

Nuevo ciclo exploratorio

Frente a este panorama, YPFB inició en 2021 un nuevo ciclo exploratorio. Se han perforado pozos en Remanso y Montecristo, además de realizar trabajos en Mayaya, donde la estatal busca consolidar un segundo polo de desarrollo energético.

“El sector hidrocarburos no se mueve en plazos políticos. Se necesita entre 5 y 7 años para obtener resultados desde que se inicia la exploración”, sentenció Dorgathen.

Críticas al gobierno actual

El exministro Álvaro Ríos cuestionó a YPFB y al gobierno actual por no haber aprovechado los años de bonanza del gas natural. “No han dejado absolutamente nada. Lo que están haciendo ahora es un sinceramiento porque ya están de salida. No les queda otra que decir la verdad”, disparó.

Ríos diagnosticó un escenario de “desabastecimiento energético” provocado por años de desinversión y falta de exploración. “Hace 4 o 5 años que sabemos que en 2028 vamos a dejar de exportar gas y vamos a comenzar a importar, porque en los últimos 15 años la exploración ha sido prácticamente nula”, afirmó.

Cuestionamientos sobre descubrimientos

Cuestionó específicamente el supuesto descubrimiento de Mayaya como parte de la solución estructural para revertir la caída en la producción de gas: “Mayaya no existe. No es un descubrimiento, es apenas un pozo estratigráfico”. Ríos también denunció que Bolivia ya importa el 90% del diésel, el 60% de la gasolina y ha comenzado a importar GLP.

“YPFB llegó a perforar un pozo por año. No hay inversión real”, concluyó Ríos.

/KMMN


Hemeroteca digital

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
BoliviaVota