BoliviaVota
ONU Clima Impacto

El cambio climático aumenta el riesgo de salud en personas mayores

Los eventos climáticos extremos están agravando enfermedades respiratorias, cardiovasculares y metabólicas/ RRSS
Un informe de la ONU revela que las muertes relacionadas con el calor extremo han aumentado un 85% entre mayores de 65 años desde los años 90, acentuando la vulnerabilidad en zonas urbanas.

p>La ONU alertó este jueves 10 de julio de 2025 que el cambio climático está aumentando los riesgos para la salud de las personas mayores. Desde la década de 1990, se ha registrado un incremento del 85 % en las muertes anuales relacionadas con el calor extremo entre personas mayores de 65 años. Este fenómeno es especialmente preocupante en zonas urbanas de países con ingresos bajos y medios.

Así lo indica el informe «Fronteras 2025”, titulado «El peso del tiempo: frente a una nueva era de desafíos para las personas y los ecosistemas». Este documento fue publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), que advierte que fenómenos como las olas de calor, las inundaciones y el deshielo son cada vez «más frecuentes y mortales”.

«Debemos estar preparados para los riesgos que representan, especialmente para los más vulnerables, incluidas las personas mayores”, afirmó Inger Andersen, directora ejecutiva del Pnuma. Andersen insistió en que aún «existen soluciones para proteger a las comunidades y restaurar ecosistemas que dábamos por perdidos”.

Exposición de las personas mayores

El documento subraya que los eventos climáticos extremos están agravando enfermedades respiratorias, cardiovasculares y metabólicas. También están aumentando la mortalidad entre personas con movilidad reducida, dolencias crónicas o en situación de vulnerabilidad.

Según el Pnuma, que tiene su sede en Nairobi, Kenia, factores como la pobreza, el hacinamiento urbano y el aislamiento social hacen aún más vulnerable a esta población.

Recomendaciones para las ciudades

Para enfrentar este desafío, el organismo recomienda rediseñar las ciudades. Es necesario crear espacios más accesibles, verdes y resistentes a la contaminación mediante una mejor planificación urbana. También se debe garantizar el acceso a información climática adaptada a las personas mayores.

«Invertir en estaciones meteorológicas para monitorizar el calor extremo es clave para salvar vidas”, subraya el informe.

Peligros del deshielo acelerado

El Pnuma también advierte sobre el peligro que representa el deshielo acelerado de la criosfera, que incluye glaciares, hielo marino y suelos permanentemente congelados. Esto podría suceder si la temperatura global supera los 2 ºC respecto a los niveles preindustriales.

Según el informe, este calentamiento podría provocar un retroceso generalizado de estas zonas, cuyo restablecimiento, en el mejor de los casos, llevaría siglos.

Las regiones afectadas incluyen los Alpes, los Andes, Groenlandia, el sistema de los Himalayas, Siberia y la meseta tibetana. Estas áreas albergan una gran diversidad de vida microbiana antigua, que incluye hongos, bacterias y virus, muchos de ellos patógenos, en estado latente.

Impacto en la biodiversidad

El informe alerta que el deshielo podría reactivar y liberar estos microorganismos, tanto antiguos como modernos. Esto alteraría las comunidades microbianas existentes y provocaría la pérdida de biodiversidad.

El impacto de este deshielo afectaría a las 670 millones de personas que viven en estas zonas, así como a las miles de millones que dependen del agua que proviene de estas áreas congeladas.

Medidas para frenar el deterioro

Para frenar el deterioro, el Pnuma recomienda reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. También sugiere limitar el turismo en regiones frágiles y acelerar la investigación científica sobre los microorganismos presentes en estos entornos.

El informe también pone el foco en otro riesgo creciente asociado al cambio climático: la intensificación de las inundaciones. Estas inundaciones son cada vez «más prolongadas, intensas y frecuentes”, y pueden reactivar sustancias químicas que fueron prohibidas o retiradas hace décadas.

Durante una inundación, estos contaminantes pueden regresar a las ciudades o filtrarse en la cadena alimentaria, lo que podría tener efectos perjudiciales para la salud y el medio ambiente.

Riesgo de envejecimiento de presas

Otra amenaza emergente que aborda el estudio es el riesgo de envejecimiento de las presas. A pesar de sus numerosos beneficios, las presas pueden perjudicar a las comunidades indígenas y dependientes de la pesca, además de degradar los ecosistemas.

La eliminación de presas grandes y antiguas, que se han vuelto inseguras, obsoletas o económicamente inviables, es cada vez más frecuente en Europa y América del Norte.

/KMMN


Hemeroteca digital

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
BoliviaVota