BoliviaVota
El Alto Bolivia Candidatos Impacto Política

Candidatos presidenciales presentan propuestas en el Foro Económico Empresarial de El Alto

Candidatos presidenciales durante el Foro/ Unifranz
En un evento en la Universidad Franz Tamayo, cuatro candidatos a la presidencia exponen sus ideas sobre economía, salud y educación ante un panel de expertos y la ciudadanía.

Propuestas sobre economía, salud, educación, justicia, medioambiente y relaciones exteriores fueron parte del evento que reunió a 4 candidatos a la presidencia en el Foro Económico Empresarial 2025. Este evento se desarrolló en el auditorio de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, sede El Alto, en colaboración con Cainco El Alto.

El encuentro se consolidó como un espacio técnico y plural que permitió a los aspirantes presentar sus ideas ante un panel de expertos y una audiencia compuesta por estudiantes, empresarios, representantes de colegios profesionales y medios de comunicación.

Candidatos presentes en el foro

Participaron del foro Samuel Doria Medina (Alianza Unidad), Eduardo Del Castillo (Movimiento al Socialismo MAS), Pavel Aracena (Acción Democrática Nacionalista ADN) y Jaime Dunn (Nueva Generación Patriótica NGP), entre otros. A lo largo de más de 2 horas, cada postulante respondió a preguntas previamente sorteadas, enfocadas en los grandes desafíos estructurales del país.

El panel estuvo compuesto por Diego Ayo (economista), Valkiria Lira (abogada), Franklin Pareja (analista político), Alberto Bonadona (analista económico), Jimena Costa (analista política) y Armando Gutiérrez (contador).

Compromiso con la formación

“Este foro se desarrolla en la ciudad de El Alto, joven, emprendedora y resiliente, que presenta con fuerza el dinamismo productivo de Bolivia”, destacó Eve Gómez, vicerrectora de Unifranz El Alto, al dar la bienvenida. Remarcó el compromiso de la universidad con la formación de líderes con visión global y valores democráticos.

Por su parte, María Cristina Soto, presidente de la Cainco El Alto, subrayó la necesidad de construir espacios plurales para contrastar propuestas en un contexto electoral marcado por la incertidumbre y el desencanto ciudadano.

Metodología del foro

Con una metodología rigurosa —tiempos cronometrados y participación equitativa—, cada candidato tuvo la oportunidad de responder preguntas específicas en temas económicos, sociales y políticos.

Los candidatos coincidieron en que el país requiere reformas urgentes. Del Castillo propuso una consulta nacional para unificar competencias en salud y evitar los actuales conflictos de responsabilidad entre municipios, gobernaciones y el Estado central.

Propuestas en salud y educación

Aracena propuso aplicar telemedicina en zonas rurales, integrando la medicina tradicional al sistema nacional. En educación, llamó a reformar contenidos y actualizar las mallas curriculares en base a ciencia y tecnología.

Doria Medina planteó la creación de institutos técnicos descentralizados y aumentar la inversión en formación para el empleo. En tanto, Dunn criticó que el sistema educativo esté “ideologizado” y propuso privatizar algunos servicios como parte de una descentralización funcional.

Debate sobre el modelo económico

Uno de los puntos más debatidos fue el modelo económico boliviano y las alternativas que cada candidato propuso para afrontar la escasez de dólares, el déficit fiscal y el bajo crecimiento. Doria Medina planteó un enfoque basado en estabilización macroeconómica y atracción de divisas a través del agro y el turismo.

“En los primeros 100 días resolveremos la crisis de los carburantes y de dólares, y reduciremos el déficit con recortes de gasto inútil”, afirmó.

A su turno, Del Castillo propuso un modelo que denominó agrominero-hidrocarburífero exportador, con una meta ambiciosa de captar 12,000 millones de dólares al año mediante reformas estructurales.

“Tenemos que cambiar las leyes de inversiones, tierras, hidrocarburos y tributación si queremos resultados distintos”, agregó.

Enfoque empresarial y reducción del Estado

Aracena, con un enfoque más empresarial, sugirió crear un Ministerio de Comercio Exterior y revisar la política tributaria para aliviar la carga sobre pequeñas y medianas empresas. Por su parte, Dunn insistió en reducir el tamaño del Estado: “Hay que eliminar monopolios, achicar el aparato público y abrirnos al mundo sin ideologías”.

Crisis judicial y corrupción

La crisis judicial y la corrupción fueron parte central del foro. Doria Medina fue enfático: “Los que incumplan la ley deben ir directo a Chonchocoro. Vamos a aplicar tolerancia cero”.

Del Castillo defendió su gestión en el Ministerio de Gobierno y señaló avances en la lucha contra el narcotráfico y los avasallamientos de tierras. “Más de 14,000 personas detenidas y cientos de laboratorios destruidos. No es discurso, son hechos”, dijo.

Perspectivas sobre el tamaño del Estado

Dunn, desde una perspectiva liberal, sostuvo que el problema es estructural y está relacionado con el tamaño del Estado. “Más Estado significa más corrupción. El sector privado puede gestionar mejor servicios como derechos reales”.

Jimena Costa, desde el panel, apuntó a la necesidad de una reforma judicial integral y cuestionó el uso político de la justicia. Franklin Pareja complementó que “no basta con voluntad política, se requiere rediseñar el sistema institucional desde sus cimientos”.

Estrategias en un contexto global

En un contexto global, los candidatos plantearon distintas estrategias. Doria Medina y Dunn coincidieron en la necesidad de relaciones exteriores sin ideología. “Bolivia debe relacionarse en función de sus intereses, no de su militancia política”, expresó Doria Medina.

Aracena, con tono firme, indicó que en su gobierno negociará “con todos los países, menos con aquellos que financien terrorismo. La soberanía también se defiende desde la política exterior”.

Del Castillo, aunque no descartó nuevos acercamientos, defendió la política de integración regional y cooperación con aliados estratégicos.

Urgencia de reposicionar a Bolivia

Desde el panel, Alberto Bonadona subrayó la urgencia de reposicionar a Bolivia como actor confiable en la región. Diego Ayo reforzó la importancia de una política exterior coherente con el desarrollo interno.

El evento cerró con reflexiones sobre el futuro de Bolivia. Los candidatos coincidieron en la necesidad de recuperar la confianza ciudadana, fomentar el empleo digno y reactivar la economía con base en reglas claras y estabilidad.

Valor del debate técnico

Armando Gutiérrez, del panel de expertos, destacó el valor del debate técnico. “Esto es lo que necesita el país: propuestas, no discursos vacíos”.

En tanto, la vicerrectora de Unifranz El Alto expresó que el foro fue una oportunidad para que la ciudadanía escuche, compare y decida. “En El Alto se gestan ideas, empresas y sueños. Nuestra universidad seguirá apostando por el pensamiento crítico y la participación democrática”.

Transmisión y asistencia

El foro fue transmitido en vivo por distintas plataformas digitales de Unifranz y la Cainco, y contó con la asistencia de más de 100 invitados, entre ellos autoridades diplomáticas, representantes empresariales, colegios profesionales y estudiantes universitarios.

“Este no es un espacio de slogans, sino una oportunidad para escuchar ideas, confrontar visiones y fortalecer la participación ciudadana”, reiteró la vicerrectora de Unifranz al cierre del evento.

Escenario ideal para el debate

La realización del foro marcó un precedente. La ciudad de El Alto, con su energía joven, su diversidad y su protagonismo creciente, ofreció un escenario ideal para el rescate del debate de ideas como motor de una democracia más participativa, crítica y propositiva.

/KMMN


Hemeroteca digital

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
BoliviaVota