El Mercosur ha dado nuevos pasos para expandir sus mercados en el contexto de la guerra comercial que enfrenta Estados Unidos. Esto ocurrió durante una cumbre que se llevó a cabo en Buenos Aires el jueves 4 de julio de 2025.
Durante esta cumbre, el Mercosur logró cerrar una negociación con la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC). Este bloque está conformado por Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein. Además, se discutieron acuerdos comerciales con Emiratos Árabes Unidos y Canadá, así como la actualización de pactos existentes con Colombia, Ecuador, Panamá y República Dominicana.
Objetivos del bloque
El objetivo principal del Mercosur es incrementar el comercio entre sus países miembros y la AELC. En la cumbre, también se abordaron temas relacionados con la integración gasífera en la región.
Declaraciones de líderes
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva afirmó: “Es hora de que el Mercosur mire hacia Asia”. Además, destacó que “para Brasil, el lugar seguro es el Mercosur” al recibir la presidencia pro tempore de su homólogo argentino Javier Milei.
Por su parte, Javier Milei instó al bloque a abrirse más y amenazó con avanzar unilateralmente. “Emprenderemos el camino de la libertad y lo haremos acompañados o solos porque Argentina no puede esperar”, advirtió Milei, pidiendo que en el próximo semestre se logren avances en este sentido.

Opiniones de otros presidentes
El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, opinó que “ya es tiempo de retomar las negociaciones con socios relevantes como Corea del Sur y Canadá”. Uruguay ha insistido durante décadas en la necesidad de flexibilizar las reglas del bloque, que impiden acuerdos con terceros países sin el consentimiento de todos los socios.
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, expresó su descontento. “No estoy satisfecho con los avances que hemos alcanzado hasta ahora. Siempre estamos diciendo que celebramos los avances, pero no terminamos de concretarlos”, sentenció.
Contexto global
La cumbre se produce en un contexto marcado por la guerra comercial entre Estados Unidos y otros países. La búsqueda de nuevos mercados se considera una estrategia clave para fortalecer las economías locales frente a estas tensiones globales.
/KMMN