La Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado una resolución que reconoce la Wiphala como un símbolo de armonía y equilibrio con la Madre Tierra. Esta propuesta fue presentada por el Estado Plurinacional de Bolivia.
La decisión se tomó durante el septuagésimo noveno período de sesiones, donde se destacó la importancia de la Wiphala como una manifestación cultural de los pueblos indígenas. Además, se subrayó su papel en la promoción del respeto y la justicia.
Reconocimiento internacional
Este reconocimiento a nivel internacional fortalece la visión de un mundo multipolar que se basa en la complementariedad, la justicia y la paz. El Vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, expresó su alegría en redes sociales diciendo: “¡Jallalla la Wiphala! ¡Jallalla la diplomacia de los pueblos!”.
La resolución reafirma el derecho de los pueblos indígenas, tal como se establece en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Este derecho incluye mantener, proteger y desarrollar sus expresiones culturales, conocimientos tradicionales y patrimonio ancestral, así como sus propias ciencias y tecnologías.


Promoción del respeto
Entre los puntos más importantes de la resolución, se invita a los Estados Miembros a promover el respeto y el aprecio por la Wiphala. También se sugiere su exposición en espacios públicos, educativos e institucionales.
La Vicepresidencia de Bolivia reafirma que la Wiphala no pertenece a un solo pueblo ni a una sola nación. Este símbolo es patrimonio de la sabiduría ancestral, de la ciencia comunitaria y de la espiritualidad que honra a todos los seres como parte de un mismo todo.
Emblema de resistencia
La resolución también reconoce el uso histórico de la Wiphala como un emblema de resistencia contra el colonialismo. Además, se considera una afirmación de los principios del Vivir Bien.
La presencia de la Wiphala en espacios públicos se entiende como un acto de memoria y dignidad. Este acto promueve valores como el pluralismo, la justicia y la solidaridad entre los pueblos.
/KMMN