La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) ha reportado pérdidas que ascienden a 1.500 millones de dólares. Estas pérdidas son consecuencia de los bloqueos de caminos que fueron realizados por seguidores de Evo Morales entre el 2 y el 15 de junio de 2025. Los bloqueos se concentraron principalmente en Cochabamba y se llevaron a cabo en demanda de la habilitación del dirigente cocalero como candidato para las elecciones generales programadas para agosto.
Rolando Kempff, presidente de la CEPB, señaló que los bloqueos han causado una afectación económica significativa, estimada en más de 1.500 millones de dólares. Además, enfatizó que el bloqueo de caminos “siempre es un gran problema en Bolivia”. En este contexto, exigió a los sectores movilizados que respeten la Constitución Política del Estado (CPE), la cual garantiza el libre tránsito.
Kempff también expresó su deseo de que, a partir de ahora, el país pueda disfrutar de tranquilidad para poder desarrollarse. “Los empresarios siempre somos diligentes en volver a levantarnos y esperamos que Bolivia, más adelante, tenga tranquilidad para seguir trabajando”, agregó.
Bloqueos masivos y sus consecuencias
Durante el periodo del 2 al 15 de junio de 2025, los seguidores de Morales llevaron a cabo bloqueos masivos en las carreteras del país, especialmente en Cochabamba. Esto ocurrió a pesar de los impedimentos constitucionales que enfrenta Morales, quien carece de un partido político y ha superado el plazo para la inscripción de postulantes.
Los conflictos se intensificaron y se produjeron hechos de violencia en Llallagua, durante los operativos destinados a desbloquear las vías. En respuesta a esta situación, el “Pacto de Unidad” anunció una “pausa humanitaria” en los bloqueos a nivel nacional, aunque advirtió que podrían tomar otras medidas si no se atienden sus demandas.


Violencia y respuesta del Pacto de Unidad
Los enfrentamientos escalaron hasta llegar a situaciones violentas en Llallagua, en el departamento de Potosí. Ante esto, el “Pacto de Unidad” decidió implementar una “pausa humanitaria” en los bloqueos, pero dejó claro que podrían trasladar sus protestas hacia las ciudades si no se satisfacen sus exigencias.
El empresariado nacional espera que esta pausa sea definitiva y que el país pueda retomar el camino hacia la estabilidad. Kempff concluyó: “Los empresarios somos resilientes, pero necesitamos condiciones mínimas para operar. La paz social es clave para recuperar la economía”.
Afectación reportada por el Gobierno
El Gobierno, por su parte, ha reportado que la afectación económica aproximada durante este periodo de bloqueos es de 100 millones de dólares. Esta cifra refleja el impacto que las movilizaciones han tenido en la economía nacional y la necesidad urgente de encontrar soluciones pacíficas a los conflictos sociales.
/KMMN