Bolivia está participando en la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4), que se lleva a cabo del 30 de junio al 3 de julio de 2025 en Sevilla, España. Este evento reúne a jefes de Estado, ministros y representantes de organismos internacionales tanto del sector público como del privado. El objetivo principal de este encuentro es debatir sobre cómo movilizar recursos para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Delegación boliviana en Sevilla
La delegación boliviana está liderada por el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui. Junto a él, participan el vicecanciller Elmer Catarina y los encargados de Negocios a.i. ante Naciones Unidas y España. Este equipo tiene la misión de representar los intereses de Bolivia en este importante foro internacional.
Temas centrales de la conferencia
Entre los temas principales que se discuten en esta conferencia están la reforma de la arquitectura financiera global y el fomento de la justicia económica. También se aborda el alivio de la deuda de las naciones más vulnerables y se impulsa la inversión pública y privada orientada hacia el desarrollo sostenible.
En este contexto, Bolivia defiende su propuesta de crear mecanismos financieros regionales que sean justos y accesibles. Estos mecanismos están diseñados para responder a las necesidades del Sur Global y priorizar el bienestar de sus pueblos, buscando así una mayor equidad en el acceso a recursos financieros.
Compromisos urgentes en cambio climático
Por otro lado, la conferencia subraya la urgencia de consolidar compromisos efectivos en áreas como el cambio climático, la equidad global y el financiamiento para políticas transformadoras. Estos temas son cruciales para garantizar un futuro sostenible y equitativo para todas las naciones.
Una plataforma clave para el diálogo
Este foro representa una plataforma clave para que los países, especialmente aquellos más afectados, expresen sus necesidades. Además, permite que participen activamente en la construcción de una agenda internacional más equitativa y sostenible, donde se escuchen sus voces y se tomen en cuenta sus realidades.
LDVY