El Presidente Luis Arce afirmó que la carta del exgeneral de división Juan José Zúñiga, escrita desde la cárcel de El Abra, constituye una confesión sobre el supuesto intento de golpe de Estado que ocurrió el 26 de junio de 2024. Durante un acto conmemorativo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Arce destacó que el documento revela insubordinación y presenta una narrativa falsa sobre los eventos que tuvieron lugar en plaza Murillo.
Un año de la asonada militar
Este jueves 26 de junio de 2025, se conmemora un año de la asonada militar en plaza Murillo, donde tropas y tanquetas supuestamente intentaron tomar el poder y derrocar al Presidente Arce. “Hoy estamos viendo que ha sacado una carta el exgeneral de división Juan José Zúñiga, en la que, hermanas y hermanos, es una confesión del golpe de Estado. Ha querido sacar, para lavarse la cara ante el pueblo boliviano”, aseguró Arce.
Acusaciones de Zúñiga
En el mismo documento, Zúñiga acusó a fiscales y jueces “serviles” de haber montado una “falsa narrativa de Golpe de Estado”. Para ello, aseguró que se “inventaron” pruebas y “ejecutaron el libreto de un gobierno cobarde y abusivo”. A decir de Arce, la carta de Zúñiga es una confesión de la insubordinación que se delata en su propia nota escrita a mano desde la cárcel. “Hubo pues, golpe de Estado confeso aquí en su nota de hoy”, insistió el mandatario.
Además, Arce aseguró que tras desactivarse todo el movimiento de las tropas que se habían desplazado en plaza Murillo, “el pueblo vino a defender la democracia”. Ese día, según Arce, “no todos los militares estaban contra su pueblo”; por el contrario, solo fue un grupo que quiso organizarse y atentar contra la democracia.
Visión de Zúñiga
En contraposición, Zúñiga mencionó: “Hace un año, valientes soldados y militares evitamos un enfrentamiento entre hermanos bolivianos. No hubo disparos, no hubo sangre, no hubo violencia. Sin embargo, nos criminalizaron sin conocer la verdad”. Esta situación generó tensiones políticas significativas en Bolivia y dejó un impacto directo en la percepción pública sobre las fuerzas armadas y su relación con el gobierno actual.
Proceso penal en curso
Junto con Zúñiga, otras 21 personas, entre militares en retiro y civiles, están siendo procesadas por la fallida asonada militar. Estos individuos han sido acusados de delitos como terrorismo, alzamiento armado contra la seguridad del Estado y resoluciones contrarias a la Constitución. El proceso penal avanza con una clara división entre autores materiales e intelectuales, así como cómplices.
Algunos de los acusados han aceptado procedimientos abreviados, reconociendo su responsabilidad, mientras que otros aún se encuentran en detención preventiva o están a la espera del juicio oral.
“El 26 de junio será recordado como ese día en el que el pueblo boliviano, en el aniversario de la Csutcb, también fue a defender a la Plaza Murillo la democracia del pueblo”, expresó Arce.

