El Presidente Luis Arce anunció la noche del viernes medidas para abordar la crisis de alimentos y combustibles en Bolivia. Entre estas medidas, se destaca la anulación del uso de activos virtuales por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Esta decisión provocó una caída en el valor del dólar en el mercado paralelo y virtual.
En un pronunciamiento realizado desde la Casa Grande del Pueblo, Arce explicó que YPFB ya no “tendrá autorización para utilizar activos virtuales”. Esta medida busca eliminar “esa fase especulativa que hemos visto con el tipo de cambio en los últimos días”. Aunque el presidente agregó que la estatal petrolera “no había hecho ninguna sola operación en activos virtuales”, la especulación había afectado la realidad económica del país.
Impacto en el mercado del dólar
El anuncio del presidente Arce provocó que, entre la noche del viernes y la mañana del sábado, se registrara una caída en las cotizaciones del dólar en el mercado paralelo y virtual. En días recientes, el precio del dólar paralelo se había mantenido entre 17 y 18 bolivianos, después de haber duplicado el tipo de cambio hace un par de semanas. Esto ocurrió debido a la intención de YPFB de utilizar criptoactivos y las declaraciones de su presidente, Armin Dorgathen, sobre la falta de divisas para pagar la deuda externa del país.
La madrugada de este sábado, el analista Miguel Amonzabel alertó a Correo del Sur que el dólar cayó a 14,80 bolivianos en el mercado paralelo y virtual. En Sucre, los librecambistas bajaron el dólar de 18 bolivianos a 17 bolivianos para la venta. Sin embargo, continúan realizando ajustes al precio y se espera que sigan la tendencia de otros mercados.

Fluctuaciones en el precio del dólar
El portal bolivianblue.net reportó que el dólar paralelo cayó este sábado hasta 15,72 bolivianos, aunque luego comenzó a escalar de nuevo. A mediodía, una revisión de este diario en varios portales mostró que el dólar paralelo se estabilizó entre 16,40 bolivianos y 16,42 bolivianos.
Esta fluctuación en el precio del dólar, que había llegado a superar el doble del tipo de cambio y que ha caído en las últimas horas, respalda los argumentos de varios analistas. Ellos sostienen que la crisis de la divisa estadounidense en Bolivia se debe a problemas en el sector energético, como la importación de combustibles, la caída de las reservas y la falta de exploración.
Consecuencias en el abastecimiento
Sin embargo, estos factores han desencadenado otros conflictos, como el abastecimiento de alimentos y el aumento de los precios de la canasta familiar. Por esta razón, continúan las largas filas en los centros de abasto y en las estaciones de servicio.
/KMMN