Las elecciones generales en Bolivia, programadas para el 17 de agosto de 2025, se perfilan como las de menor participación femenina en los binomios presidenciales desde 2009. Esta información fue revelada por la Coordinadora de la Mujer a través de un informe de su Observatorio de Género.
El Observatorio de Género, que agrupa a más de 30 organizaciones defensoras de derechos, publicó un informe tras el cierre del plazo para inscribir candidaturas. De las 10 fuerzas políticas habilitadas, solo una presentó una mujer candidata a la Presidencia y otra a la Vicepresidencia.
Las únicas postulantes son Eva Copa, actual alcaldesa de El Alto, quien se postula para la Presidencia con el Movimiento de Renovación Nacional (Morena), y Mariana Prado, exministra de Planificación del Desarrollo, que aspira a la Vicepresidencia con la Alianza Popular.
Preocupación por la escasa representación
Para la Coordinadora, esta baja presencia femenina en los cargos de mayor jerarquía electoral es motivo de preocupación. Señalan que esta situación refleja un estancamiento, ya que en procesos anteriores hubo más participación de mujeres.
En 2009, también hubo una mujer candidata presidencial y otra a la Vicepresidencia. En 2014 y 2019, se registraron 3 aspirantes a la Vicepresidencia, mientras que en 2020 fueron 2 mujeres para cada cargo del binomio.
Normativa sobre paridad
La ley boliviana exige paridad y alternancia entre hombres y mujeres en los concejos municipales, asambleas departamentales y el Legislativo. Sin embargo, estas disposiciones no se aplican a las postulaciones al Ejecutivo nacional ni a las gobernaciones o alcaldías.
Aunque las organizaciones cumplieron formalmente con la norma en las listas legislativas, la Coordinadora observó que las mujeres no alcanzan el 50 % de los encabezamientos en las diputaciones plurinominales. Además, 7 partidos presentaron listas incompletas, una práctica permitida que reduce la participación femenina en los primeros lugares.
Estrategias que limitan a las mujeres
También se identificaron estrategias para evitar que las mujeres lideren listas impares, donde por norma deberían estar en la primera posición. Esta táctica se repitió en al menos 2 organizaciones en las listas para diputaciones especiales y supraestatales.
La Coordinadora afirmó que, aunque estas acciones son legales, contradicen el espíritu de la norma y dificultan el acceso efectivo de las mujeres a los espacios de poder. Recomendó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) revisar no solo la paridad general, sino también los mínimos exigidos en listas incompletas.
Fechas clave del proceso electoral
El TSE publicará las listas de candidatos habilitados e inhabilitados el 6 de junio de 2025. Las sustituciones de postulantes podrán hacerse hasta el 3 de julio de 2025, por razones de renuncia, inhabilitación o fallecimiento.
La Coordinadora pidió a los partidos garantizar el cumplimiento de la paridad en esos reemplazos. Además, recordó que entre 1956 y 2020, solo 5 mujeres postularon a la Presidencia en Bolivia, frente a 138 hombres. En el mismo periodo, hubo 17 candidatas a la Vicepresidencia y 126 varones.
Obstáculos para las mujeres en política
Organizaciones feministas han denunciado reiteradamente que, más allá de las cifras, las mujeres siguen enfrentando obstáculos estructurales para ejercer cargos ejecutivos. En muchos casos, el acoso político proviene de sus propios compañeros de partido.
LDVY