Bolivia se ha convertido en el país con mayor informalidad laboral en Sudamérica, según lo indicó José Peñaranda, gerente de la Cámara Departamental de Industrias Oruro (CIO). Este dato es preocupante: el 84% de los trabajadores bolivianos se encuentra en el sector informal. Este porcentaje supera al de Perú, que alcanza el 72%, y al de Chile, donde la informalidad apenas llega al 27%.
Peñaranda mencionó que el tipo de cambio está vinculado a esta situación y es urgente fortalecer la producción nacional. Estos son los efectos de la mala política económica que se ha aplicado en los últimos 20 años.
“Lo que hemos podido observar es que a mayor depreciación del tipo de cambio, hay mayor informalidad. En el caso de Chile, esta relación no se presenta, ya que en ese país la informalidad responde a factores institucionales, macroeconómicos y políticos, no directamente a su moneda”, explicó el industrial.
Desafíos económicos en Bolivia
Según su análisis, Bolivia consume más de lo que produce, lo que genera un balance comercial deficitario y un déficit en el sector público. “Bolivia, cuando tenga mayor capacidad de producción de lo que consume, su tipo de cambio dejará de devaluarse. Este es el tema de fondo”, aseguró Peñaranda.
Estos datos evidencian los desafíos estructurales que enfrenta la economía nacional. La informalidad no solo debilita el sistema laboral, sino que también afecta la base tributaria, la seguridad social y el crecimiento económico a largo plazo.
Innovación en tiempos difíciles
A pesar de la situación complicada, Peñaranda destacó que los bolivianos tienen la capacidad de salir adelante en momentos difíciles. Además, han encontrado formas de innovar con negocios que ahora son virtuales a través de las redes sociales, incluso en las largas filas por combustible.