Los transportistas bolivianos de combustible han comenzado una huelga el 21 de mayo de 2025. Su objetivo es exigir un aumento en las tarifas de servicio, lo que ha llevado a la paralización del abastecimiento regular de gasolina y diésel en Santa Cruz. Esta protesta involucra a aproximadamente 52 empresas y más de 2.500 unidades de transporte, mientras que las estaciones de servicio están experimentando largas filas de vehículos que buscan combustible.
Reacción de YPFB
El gerente general de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Logística, Joel Callaú, ha señalado que las empresas que están pidiendo el incremento del costo del flete representan solo el 10% de las que colaboran con la subsidiaria estatal. Callaú también mencionó que se está cumpliendo con el 100% de los despachos de combustible. Sin embargo, advirtió que esta medida de presión “está generando especulación en los usuarios”, lo que ha provocado un aumento en la demanda de diésel y gasolina.
Filas en las estaciones de servicio
En Santa Cruz, varias estaciones de servicio están presentando filas extensas de vehículos, tanto livianos como pesados, que esperan su turno para cargar combustible. Los dirigentes de los conductores han expresado que la “nivelación” del costo del flete busca mitigar el encarecimiento de los repuestos, que se ajustan al precio del dólar.

Escasez de divisas en Bolivia
Bolivia ha estado enfrentando una prolongada escasez de divisas desde principios de 2023. Esto ha resultado en un aumento del valor del dólar en comparación con el tipo de cambio oficial, que es de 6.96 bolivianos por dólar. Actualmente, el dólar está alrededor de 20 bolivianos en el mercado paralelo. Los transportistas han indicado que más del 60% de sus gastos operativos se cubren en dólares.
Protestas en La Paz
En La Paz, también se llevó a cabo una marcha de comerciantes que protestaron por la falta de combustibles, dólares y la inflación. Los manifestantes se reunieron cerca del centro para dirigirse a oficinas ministeriales y presentar sus exigencias por escrito. “Bolivia está de luto debido a la crisis económica. El pliego petitorio es a tres ministerios con tres puntos específicos: el incremento de la canasta familiar, la provisión de combustibles y el incremento del dólar paralelo”, declaró a EFE el comerciante Rodrigo Sánchez.
La falta de combustibles y divisas se produce en un contexto de inflación que, a abril, alcanzó el 5.95%. Esta situación económica se ha convertido en un tema central en el debate político, especialmente con las elecciones nacionales programadas para el 17 de agosto de 2025, lo que ha acentuado el inicio de la campaña electoral.