La justicia ha aceptado una acción popular presentada por la Central Única Provincial de Comunidades Originarias de Nor Lípez (Cupconl). Esta acción busca suspender los contratos de explotación de litio en el Salar de Uyuni. Además, exige un estudio de evaluación integral de los impactos ambientales, sociales y culturales. La audiencia virtual para este caso está programada para el 27 de mayo de 2025.
El recurso fue presentado el 12 de mayo de 2025 y demanda un proceso efectivo de consulta previa con las comunidades afectadas. Iván Calcina, secretario general de la Cupconl, manifestó: “El juez admitió la acción popular y ha reconocido el buen pedido que tenemos o la preocupación que siempre se tuvo en la provincia”. Este recurso fue presentado ante el Juzgado Mixto Civil y Comercial, de Familia, de Niñez y Adolescencia e Instrucción Penal de Colcha K, con el objetivo de hacer respetar sus derechos.
Exigencias de la comunidad
El documento presentado recoge los puntos exigidos por la organización indígena originaria. Se solicita que se suspendan los contratos firmados entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), la empresa rusa Uranium One Group y el consorcio chino Hong Kong CBC. Esto debe hacerse mientras se realice un estudio de evaluación integral y acumulativa de los impactos ambientales, sociales y culturales relacionados con la explotación de litio en el Salar de Uyuni.
Para llevar a cabo este estudio, se pide la efectiva participación de las comunidades de la TCO Nor Lípez y sus instancias orgánicas. Calcina también señaló: “Estamos pidiendo un proceso legítimo de consulta previa y el consentimiento de las 53 comunidades indígenas de Nor Lípez. Se debe construir de manera participativa y aprobar una ley marco de litio y de recursos evaporíticos. Es fundamental establecer reglas claras que garanticen nuestros derechos. Mientras no se cumpla eso, YLB deberá abstenerse de negociar nuevos contratos para la exploración y explotación de litio”.
Pronunciamiento de la Cupconl
La Cupconl emitió un pronunciamiento que expresa: “Estos contratos se firmaron a espaldas de los pueblos originarios, sin consultarnos de manera previa, libre e informada, y sin que existan estudios técnicos precisos sobre las afectaciones socioambientales y culturales. Una vez más, se pretende imponer un modelo extractivista sin respetar el territorio ni la vida de las comunidades”. Además, rechazan esos proyectos que “ponen en riesgo las fuentes de agua, el futuro en el territorio y al Salar de Uyuni como ecosistema”.
Tras la admisión del recurso, la justicia programó una audiencia virtual para el martes 27 de mayo a las 9:00 horas. La notificación fue recibida por Calcina el 20 de mayo, quien debe notificar al defensor del Pueblo, Pedro Callisaya. Calcina recordó que en las comunidades que podrían verse afectadas hay cultivos de quinua, así como vicuñas, avestruces y otros animales. “¿Qué va a ser de ellos? Esa es nuestra principal preocupación. No tenemos información segura y certera”, enfatizó.


Preocupaciones sobre el impacto
Calcina indicó que conocer los detalles podría llevar a un acuerdo si se respetan los derechos medioambientales y los derechos indígenas. La Cupconl destaca que hasta la fecha no tienen claro el contenido del contrato firmado entre YLB y otras empresas involucradas en la explotación del litio. Además, recalcan su necesidad urgente de información clara sobre los posibles impactos en su entorno natural y social debido a estos proyectos extractivistas.
/KMMN