p>El gobernador de Santa Cruz, Mario Aguilera, inauguró la “Cumbre Energética Bolivia 2025” en Santa Cruz. Este evento, organizado por la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), tiene como objetivo encontrar soluciones para mejorar la generación de energías en el país. También se abordarán temas relacionados con hidrocarburos, energías alternativas y litio.
Importancia del evento
Durante su intervención, Aguilera resaltó la relevancia de este evento como un espacio para el debate entre actores estratégicos que generarán propuestas. En este contexto, mencionó que se discutirán temas cruciales para el futuro energético de Bolivia.
Un punto central en el discurso del gobernador fue la importación de combustibles. Aguilera hizo referencia a las largas filas que la sociedad civil debe realizar para abastecerse. Además, advirtió que esta situación representa una amenaza para el sector productivo del departamento, que es vital para la seguridad alimentaria.
Impacto en el PIB
Aguilera destacó que el 20% de la generación del PIB departamental proviene del campo, específicamente de la agricultura y ganadería. El otro 80% se origina en la industrialización y los servicios derivados de la producción agrícola. “Menuda tarea que tenemos para solucionar; acá en ustedes (en el congreso) están las alternativas que pueden ayudar a darnos luz en la búsqueda de soluciones para el país”, indicó Aguilera.
El gobernador también lamentó el panorama actual del país, al prever que a partir de 2029 se comenzará a importar gas o energía. En este sentido, enfatizó la necesidad de cambiar el modelo estatista y romper el monopolio, permitiendo una mayor participación privada y abriendo el mercado en todos los eslabones de la cadena productiva.
Proyectos de transición energética
Aguilera subrayó la importancia de fortalecer proyectos de transición energética. Como ejemplos concretos, citó el proyecto Rositas y los recursos eólicos y solares disponibles en diferentes regiones del país. “Bolivia ya debería ser energéticamente autosostenible con los ingresos generados en 25 años de exportación de gas, pero estamos a tiempo de rencauzar las cosas y utilizar las últimas reservas que nos quedan como recursos de transición”, manifestó Aguilera.
Crisis energética en Bolivia
La crisis energética ha tenido repercusiones significativas en las Gobernaciones del país y en las autonomías departamentales. Aguilera mencionó que desde 2014, su Gobernación ha enfrentado una caída en la renta petrolera, lo que se traduce en menos regalías por departamento y pone en riesgo la capacidad de atención a sus poblaciones.
En relación al litio, identificó oportunidades significativas para generar divisas y posicionar a Bolivia dentro de la industria global. Esto podría resultar en miles de empleos y diversificación de ingresos.
Alternativas para la economía
“Todo esto es una alternativa real para la economía de nuestra patria, pero es con propuestas y trabajo serio. No es solo con empresas estatales deficitarias que malgastan los recursos del Estado. Es nuestra obligación como instituciones al servicio de nuestro pueblo cambiar esta situación y generar alternativas a corto, mediano y largo plazo”, concluyó Aguilera.
/ KMMN