El museo Simón I. Patiño ha recibido oficialmente los trabajos de restauración parcial, tras los daños estructurales que sufrió debido a la construcción del edificio contiguo, conocido como Tupa. En un acto protocolar que se llevó a cabo el 12 de mayo, se reunieron autoridades universitarias, municipales, vecinos, expertos y estudiantes. Durante el evento, se destacó el esfuerzo conjunto para preservar este valioso patrimonio histórico de Oruro y de Bolivia.
Daños estructurales en el museo
Maclovio Marconi Humérez, jefe de Extensión Cultural de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), explicó que los asentamientos del terreno causaron afectaciones en muros, cielo falso, chimenea y otros elementos artísticos del museo. Subrayó que, por esta razón, era necesaria una intervención de restauración.
Además, agradeció la colaboración de los propietarios del edificio vecino, Sonia y Cándido Tupa, así como el trabajo realizado por restauradores y técnicos especializados, cuyo aporte fue fundamental para la recuperación del espacio.
Responsabilidad en la construcción
Cándido Tupa, en su intervención, recalcó que desde el inicio del proyecto se actuó con responsabilidad y con el acompañamiento de la UTO. Precisó que no hubo daño intencional al museo y que fueron los propios vecinos quienes cubrieron los costos de la reparación.
El ingeniero Bryan Aguirre, supervisor del Departamento de Infraestructura de la UTO, detalló que los daños estructurales se originaron tras la liberación de esfuerzos del suelo, provocada por el inicio de la construcción del edificio Tupa.

Detalles de la restauración
La restauración fue ejecutada por la empresa Terracor Restauraciones, bajo la dirección del arquitecto Fidel Cossio. Para el proyecto se requirió de una inversión de 98.522 bolivianos.
El arquitecto Cossio aclaró que la intervención realizada no corresponde a una restauración completa, sino que fue una reparación puntual de los daños recientes. Sin embargo, también se identificaron problemas constructivos antiguos. Destacó que una restauración integral sería fundamental para preservar el valor histórico y estético del inmueble.
Apoyo del gobierno municipal
Desde el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), el alcalde Adhemar Wilcarani felicitó la labor conjunta entre la universidad y los vecinos. Resaltó la importancia de preservar el patrimonio sin generar confrontaciones y manifestó su disposición de seguir respaldando este tipo de iniciativas culturales.
El rector de la UTO, Augusto Medinaceli, explicó que la universidad ha estado desarrollando subproyectos orientados a la recuperación de la Casa de Cultura Simón I. Patiño.
Subproyectos en ejecución
El primero fue la restauración de la cubierta y del domo de ingreso. El segundo consistió en la recuperación del segundo piso, que antes funcionaba como archivo universitario y ahora alberga una sala de cuadros coloniales. El tercero, que está actualmente en ejecución, es la digitalización de documentos históricos sobre la minería boliviana. Esta labor fue recientemente ampliada con el apoyo de la Fundación Patiño.
Además, se anunció que ya se ha elaborado un cuarto subproyecto, que contempla la restauración integral de toda la Casa de la Cultura. Según se indicó, ya se cuenta con la documentación y la preinversión necesarias, por lo que el siguiente paso será gestionar financiamiento para su ejecución.

Importancia del patrimonio cultural
Cerrando el acto, Edgar Condomis, desde la Dirección de Vinculación, recordó que el daño estructural no solo afectaba a la universidad, sino a todo el patrimonio orureño y nacional. Llamó a las autoridades a incrementar su apoyo económico y destacó que, pese a las limitaciones presupuestarias, la Casa de Cultura sigue promoviendo actividades culturales.
La Casa de la Cultura Simón I. Patiño reabrirá sus puertas el 5 de junio, en conmemoración del Día de los Museos. Ese día, cerca de 35 museos de Oruro abrirán sus puertas de forma gratuita, mostrando al público la riqueza cultural e histórica que resguardan.