La escasez de dólares y la devaluación del boliviano han llevado a una notable disminución en las compras mayoristas de empresarios bolivianos en la Zona Franca de Iquique, Chile. Esta situación ha impactado de manera significativa las ventas y operaciones en el puerto. La crisis económica en Bolivia se ha intensificado, con una inflación proyectada de hasta 80% para este año y una drástica reducción en las reservas internacionales.
Impacto en la Zona Franca
De acuerdo con un informe publicado por el portal chileno La Estrella de Iquique, Max Barrera, presidente de la Asociación de Usuarios Zofri, mencionó que esta situación representa un duro golpe tanto para Zofri como para el Puerto de Iquique. Bolivia representa aproximadamente el 50% de las ventas del sistema franco. Barrera explicó que la falta de divisas ha paralizado la importación boliviana, afectando a los proveedores y prestadores de servicios en Iquique.
Oportunidades en medio de la crisis
Iván Berríos, presidente del directorio de Zofri, indicó que, aunque la crisis en Bolivia presenta contratiempos en la balanza comercial, también abre nuevas oportunidades. Berríos mencionó que Zofri ha estado trabajando para transformar estas amenazas en posibilidades concretas, especialmente después de misiones comerciales recientes a La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. Durante estas visitas, se observó un creciente interés de empresas bolivianas y extranjeras por mantener vínculos con Iquique.
Caída en las ventas mayoristas
El 26 de abril, el Diario Financiero de Chile reportó que las ventas mayoristas de Zofri cayeron cerca del 9% el año pasado, lo que equivale a unos 380 millones de dólares menos. Ante un panorama poco alentador para este año, algunos locales han cerrado. Darío Blanco, gerente de la Asociación de Usuarios de Zofri, comentó que nadie acepta pesos bolivianos debido a su pérdida de valor, y que solo aquellos que exportan pueden realizar compras.
Origen de la crisis económica
La raíz de esta crisis se relaciona con la caída de las exportaciones de gas, que disminuyeron del 54% al 19% entre 2013 y 2023. Las reservas internacionales de Bolivia se han reducido drásticamente a apenas 50 millones de dólares líquidos disponibles a diciembre de 2024. Además, un cepo cambiario limita la compra y venta de divisas, complicando aún más la situación.
Problemas logísticos y transporte
El impacto en Zofri se ha reflejado principalmente en la disminución de ventas en varios rubros. Según cifras a diciembre de 2024, los materiales para construcción cayeron un 77%, los cigarros un 40%, los textiles un 26%, los equipos computacionales un 30% y los combustibles un 15%. Además, los problemas logísticos derivados de paros y bloqueos en Bolivia han dificultado el transporte.
Antes, los camioneros chilenos realizaban la ruta Iquique-La Paz; sin embargo, ahora muchos solo llegan hasta la frontera. El cargamento se transfiere a camioneros bolivianos debido a la incertidumbre sobre el combustible para el retorno a Chile. En este contexto, algunos empresarios bolivianos han optado por llevar moneda local y cambiarla directamente con empresarios en Iquique para acceder a pesos chilenos y, posteriormente, a dólares.