El viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez, informó este domingo 4 de mayo de 2025 que Bolivia ha experimentado un aumento notable en los casos de infecciones respiratorias agudas (IRA). En la última semana, se registraron más de 20,000 nuevos contagios, lo que representa un incremento del 17% en comparación con la semana anterior.
“Últimamente hemos tenido un incremento en lo que refiere a las infecciones respiratorias agudas (…). Aún, conservando como país en endemia, sí hay algunos departamentos que ya han sobrepasado sus límites, están con niveles de epidemia”, indicó la autoridad.
Enríquez también mencionó que las neumonías, que son una de las principales complicaciones derivadas de las IRA, han mostrado un aumento del 28.6%. Sin embargo, a nivel nacional, Bolivia se mantiene dentro de un “canal endémico”.
Situación de las neumonías
“No hemos entrado todavía a epidemia, pero sí hacían referencia, y ustedes también lo decían, Santa Cruz entró en epidemia por estos temas de neumonías”, puntualizó.
Casos de influenza en el país
En cuanto a los casos de influenza, el viceministro explicó que el país ha enfrentado un brote que alcanzó su punto máximo en la semana 14, con 446 casos registrados a principios de abril.
“Desde la semana 11 hemos empezado a tener un incremento. La semana 11 habíamos referido 62 casos, para la semana 12, 120; la semana 13, 248 y el pico de este brote se traduce en 446 casos en la semana 14”, detalló.
Según Enríquez, desde ese momento se ha observado una disminución progresiva. “La semana 15 ya empezábamos a marcar 413 casos, la semana 16, 224 y para la semana 17, que es la última semana que hemos contabilizado, estaban con 75 casos”, precisó.
Santa Cruz y los contagios
Santa Cruz concentró la mayor cantidad de contagios por influenza. “Presentó casi 366 en el pico más alto y la última semana registró ocho casos”, añadió.
Medidas de prevención recomendadas
El viceministro exhortó a la población a tomar medidas de prevención, especialmente en niños, adultos mayores y personas con enfermedades de base.
/KMMN