México, Rusia, China, India, Egipto e Irán están mostrando interés en el desarrollo del Laboratorio Industria Farmacéutica Boliviana (Lifab). Este proyecto tiene como objetivo generar un impacto significativo tanto social como económico. Luciano Montellano, gerente de Lifab, compartió esta información durante la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2025.
El proyecto fue aprobado en 2023 y contempla la instalación de 13 plantas en el Parque Industrial Santivañez y Sacaba, en Cochabamba. La inversión total para este ambicioso plan supera los Bs 3.300 millones.
Gestiones en el sector salud
Montellano explicó que, bajo el decreto supremo que le otorga la facultad de producir y comercializar medicamentos en el mercado nacional, Lifab ha estado trabajando en gestiones con diversas instancias del sector salud. “Como parte de la estrategia del proyecto, se ha previsto la generación de ingresos anticipados mediante operaciones comerciales anticipadas”, añadió.
El gerente también destacó que se están realizando acercamientos con varias entidades para completar el plan de negocios. Según el Ministerio de Desarrollo Productivo, Lifab proyecta tener 13 plantas operativas con una inversión de Bs 3.348,9 millones.
Avances en el proyecto
Para este año, Lifab tiene programado un avance físico en la ejecución del proyecto de aproximadamente 30%. Se estima que el presupuesto para 2025 es de Bs 831 millones. La Industria Farmacéutica Boliviana se diseñará como un complejo que contará con más de 8 naves industriales, lo que permitirá cubrir más de 20 líneas de producción.
Productos a desarrollar
Se prevé que el proyecto incluya la producción de diversos productos farmacéuticos. Esto abarcará comprimidos, cápsulas, sales, complementos nutritivos, suspensiones, polvos liofilizados, cremas, pomadas, geles, ungüentos, gelatinas, inyectables y jarabes.
Además, se contempla la fabricación de insumos y dispositivos médicos, como jeringas y frascos. También se incluirá la purificación de ácidos y sales en el proceso de producción.
/KMMN