Educación Lectura Sociedad

Día del libro: celebrar la lectura en todas sus formas

Existen libros para todos los intereses / LA PATRIA
Celebra el 23 de abril reconociendo la influencia de autores como Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso. Descubre cómo esta fecha fomenta la lectura y aprecia el valor educativo de los libros.

En un mundo donde la tecnología avanza rápidamente, los libros continúan siendo un puente hacia el conocimiento, la imaginación y la reflexión. Cada 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro, una fecha establecida por la UNESCO en 1995 para promover la lectura, reconocer el valor de los libros como herramientas educativas y rendir homenaje a grandes figuras de la literatura.

Para entender su origen, debemos retroceder a 1923, cuando el escritor valenciano Vicente Clavel Andrés propuso a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona dedicar un día al libro. Esta idea fue aceptada y, en 1926, el rey Alfonso XIII aprobó oficialmente el Día del Libro en España, celebrándose por primera vez el 7 de octubre, en honor a la supuesta fecha de nacimiento de Cervantes. Sin embargo, en 1930, se trasladó al 23 de abril, que coincide con la fecha documentada de su fallecimiento.

Este día también marca la muerte, en 1616, de William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. Estos tres autores son figuras clave de la literatura universal, y sus obras han dejado un legado que sigue inspirando al mundo.

Grandes autores de la literatura

Cervantes, considerado el mayor exponente de la literatura en español, revolucionó la narrativa con «Don Quijote de la Mancha», una de las novelas más leídas y estudiadas a nivel mundial. Shakespeare, el dramaturgo más influyente en lengua inglesa, es autor de obras como «Hamlet», «Macbeth» y «Romeo y Julieta», que aún se representan en todo el mundo. Por su parte, Inca Garcilaso de la Vega, escritor mestizo del Virreinato del Perú, rescató en «Comentarios Reales de los Incas» la memoria de la cultura andina, ofreciendo una mirada integradora y única.

Décadas más tarde, en 1988, la UNESCO promovió por primera vez esta celebración. Sin embargo, fue en 1995 cuando se declaró oficialmente el 23 de abril como el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, con el objetivo de fomentar la lectura, proteger los derechos de autor y destacar el papel de la literatura en el desarrollo cultural y humano.

Celebraciones alrededor del mundo

Desde ese momento, países de distintas partes del mundo realizan ferias, presentaciones de autores, lecturas públicas, campañas de intercambio de libros y actividades escolares al aire libre en honor a esta fecha. Un ejemplo es España, donde es tradicional el intercambio de libros y rosas, especialmente en Cataluña durante la festividad de Sant Jordi, que coincide con el 23 de abril.

Se realizan ferias por el día del libro / LA PATRIA Archivo

Transformaciones del libro

El libro, tal como lo conocemos hoy, ha pasado por múltiples transformaciones. En la antigüedad, las civilizaciones utilizaban tablillas de arcilla, rollos de papiro o pergaminos para registrar conocimientos. Con el tiempo, aparecieron los códices, que son manuscritos encuadernados y representaron un paso clave hacia el formato del libro moderno. Sin embargo, el verdadero punto de inflexión llegó en el siglo XV, cuando Johannes Gutenberg inventó la imprenta de tipos móviles en Alemania.

Este avance permitió la reproducción masiva de libros, reduciendo costos y facilitando el acceso al conocimiento, marcando el inicio de una revolución cultural sin precedentes. A lo largo de los siglos, el libro se consolidó como símbolo de educación, libertad de pensamiento y avance social. Ha sido prohibido y defendido, ocultado y celebrado. Ha servido para preservar conocimientos, difundir religiones, narrar historias y reflejar culturas.

El impacto de los libros digitales

Aunque sus formatos han cambiado con el tiempo, su esencia de comunicar, enseñar y conectar a las personas aún permanece. La historia del libro ha estado marcada por constantes transformaciones, pero ninguna tan radical como la llegada del formato digital. En las últimas décadas, los libros electrónicos, también llamados e-books, han modificado profundamente la forma en que las personas leen y acceden al conocimiento, marcando un antes y un después en la experiencia lectora.

Libros al alcance digital / LA PATRIA

La Universidad Privada Franz Tamayo, en un artículo, señala que los libros digitales ofrecen ventajas indiscutibles: portabilidad, acceso inmediato, capacidad de almacenamiento y costos reducidos. Gracias a ellos, hoy es posible leer en cualquier momento y lugar desde un dispositivo móvil.

Existen varias plataformas donde los lectores pueden acceder a libros digitales, como Amazon Kindle, Google Play Books, Apple Books y Kobo, además de opciones como Scribd, Audible y Libby. Estos servicios soportan diversos formatos de lectura, como PDF, EPUB, MOBI, AZW3 y DOCX, adaptándose a las preferencias de cada persona.

Desafíos de la lectura digital

En el ámbito educativo, los e-books han sido muy valiosos. Facilitan el acceso a contenidos actualizados, integran recursos multimedia y mejoran la búsqueda de información. Durante la pandemia del Covid-19, fueron clave para garantizar la continuidad educativa, transformando el uso de plataformas digitales.

Sin embargo, este avance también plantea desafíos. El exceso de exposición a pantallas puede generar fatiga visual, y algunos estudios indican que la lectura digital afecta la retención y comprensión del contenido, sobre todo si no se adoptan buenos hábitos. Aun así, su popularidad sigue creciendo. Muchas editoriales lanzan sus títulos en ambos formatos, y cada vez más autores optan por publicar directamente en digital.

La convivencia de formatos

El libro electrónico no ha desplazado al impreso, pero ha ampliado las posibilidades de lectura. Ambos formatos conviven según gustos y contextos. Lo importante es que la lectura siga siendo parte esencial del desarrollo personal y colectivo, sin importar la forma.

El Día Internacional del Libro es más que una fecha simbólica; es un recordatorio de la importancia de leer en un mundo cambiante. Sin importar el formato, lo esencial es que los libros sigan vivos y las historias no queden olvidadas.

Porque leer no es solo pasar páginas. Es descubrir nuevos mundos, despertar ideas y seguir escribiendo nuestra historia.

LDVY


Hemeroteca digital

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
Salir de la versión móvil