Noticias Clima Impacto social y ambiental

Según estudio: Olas de calor marinas se triplican desde 1940 por el calentamiento global

Las olas de calor marinas han aumentado drásticamente desde 1940, casi triplicándose por el efecto del calentamiento global / EFE
Un estudio asegura que los episodios de calor extremo en el mar han aumentado drásticamente, destacando la influencia del cambio climático en estos fenómenos.

Los episodios conocidos como olas de calor marinas, que son períodos prolongados de temperaturas elevadas en la superficie del mar, han aumentado casi tres veces desde 1940. Esto se revela en un estudio realizado por el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, Imedea (CSIC-UIB) de España, en colaboración con el National Centre for Atmospheric Science de la Universidad de Reading, en el Reino Unido.

El estudio, que fue publicado recientemente en la revista científica PNAS, indica que los días de calor extremo en el mar se han multiplicado por tres desde 1940. Este fenómeno se debe al calentamiento global provocado por actividades humanas. Sin la influencia del calentamiento global, casi la mitad de estos episodios extremos no habrían ocurrido, según concluyeron los investigadores.

Consecuencias para la vida marina

Marta Marcos, profesora del Departamento de Física de la UIB y autora principal del estudio, explicó que las olas de calor marinas tienen consecuencias significativas para la vida marina. Estas olas afectan, por ejemplo, a los arrecifes de coral y a las praderas marinas, que son ecosistemas vitales para la biodiversidad.

Modelo de temperaturas marinas

Para evaluar cómo el cambio climático, causado por la actividad humana, ha influido en las olas de calor marinas, los investigadores desarrollaron un modelo contrafactual. Este modelo analiza las temperaturas de la superficie del mar desde 1940 a escala global, eliminando las tendencias del calentamiento global y mostrando un clima estable.

Esto permite comparar los datos del modelo con las tendencias observadas durante más de 80 años, lo que ayuda a cuantificar la contribución del cambio climático a las olas de calor marinas. Según este modelo, el 47 % de las olas de calor marinas que ocurrieron entre 2000 y 2020 no se habrían clasificado como eventos extremos sin el efecto del calentamiento global.

Aumento de días de calor extremo

Además, el calentamiento global ha llevado a un aumento de casi tres veces en el número de días al año en que los océanos experimentan calor extremo en la superficie desde 1940. Los resultados del estudio también indican que el calentamiento global es responsable, en promedio, de un incremento de 1 grado en la intensidad de las olas de calor marinas a lo largo de estas décadas.

Marcos mencionó el episodio del verano de 2023 en aguas de las islas británicas y del Mediterráneo. Los datos muestran que los veranos excepcionalmente calurosos que se vivieron entre 2021 y 2023 presentaron incrementos superiores a 2 °C cada año, atribuibles al calentamiento global.

Ejemplos de olas de calor marinas

La profesora también destacó que esta responsabilidad del calentamiento global en la generación de olas de calor marinas se ha observado en otros episodios en diferentes partes del mundo. Por ejemplo, la ola de calor del noreste del Pacífico entre 2014 y 2015, así como la ola de calor que afectó el mar de Tasmania entre 2015 y 2016, son ejemplos claros de este fenómeno.

Los resultados del estudio revelan una tendencia de intensificación de las olas de calor marinas a partir del año 2000. Esto pone de manifiesto el papel perjudicial del calentamiento global en los fenómenos de temperaturas extremas en la superficie del mar.

Distribución geográfica de las olas

El estudio también muestra que hay una heterogeneidad en la distribución geográfica de las olas de calor marinas. El impacto del calentamiento global varía según la región. En áreas ecuatoriales y tropicales del Pacífico oriental y del Atlántico oriental, las olas de calor marinas son más frecuentes, pero no necesariamente más intensas.

En contraste, en las áreas septentrionales del Atlántico y el Pacífico, así como en el mar Báltico, las olas de calor no son más persistentes, pero sí más intensas. Los investigadores advierten que estos cambios tienen impactos profundos en la adaptación de los ecosistemas a las nuevas condiciones climáticas, que son el resultado de una combinación de calor extremo y la duración de los eventos.

Importancia del modelo desarrollado

El modelo que se ha desarrollado puede ofrecer información sobre el papel del calentamiento global en estos cambios a escala local y regional. Esto es crucial para anticipar peligros y amenazas, así como para ayudar a diseñar estrategias de adaptación y mitigación ante el nuevo contexto climático y ambiental.

Fuente: EFE.


Hemeroteca digital

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930