El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, llegó este sábado a Estados Unidos. El lunes, tiene programada una reunión en Washington con el presidente estadounidense, Donald Trump, para discutir temas de cooperación en inmigración.
El mandatario salvadoreño compartió un video en su perfil de la red social X, donde se muestra su avión aterrizando en la base aérea Andrews, ubicada en Maryland, cerca de la capital estadounidense. Allí fue recibido por autoridades locales y por la embajadora salvadoreña en EE.UU., Milena Mayorga.
Por el momento, no se ha revelado la agenda de Bukele hasta el lunes, cuando se llevará a cabo su encuentro con Trump.
Desde que Trump asumió nuevamente la presidencia en enero, ha tenido reuniones con otros líderes de América Latina. Sin embargo, Bukele será el primer presidente que reciba en la Casa Blanca, en lugar de su residencia privada en Mar-a-Lago, Florida. Esto resalta la buena relación entre ambos y la importancia que el expublicista tiene en la agenda del magnate neoyorquino.
Cooperación en materia de inmigración
Recientemente, El Salvador firmó un contrato que implica una inversión de 6 millones de dólares por parte de Washington. Los detalles de este acuerdo aún no son claros. Como parte de este contrato, El Salvador ha permitido que su prisión de máxima seguridad, el Centro de Confinamiento para el Terrorismo (Cecot), albergue a supuestos miembros de las pandillas Tren de Aragua (TdA) y MS-13, quienes han sido expulsados de EE.UU.
En el contexto de la ofensiva migratoria de Trump, Washington ha afirmado que la TdA está invadiendo su territorio. Para abordar esta situación, se ha utilizado una norma de 1897, conocida como la ley de Enemigos Extranjeros, que permite acelerar los procesos de deportación de presuntos miembros de esta organización criminal. Expertos consideran que la TdA no tiene la capacidad para llevar a cabo un asedio sobre la primera potencia mundial.
Operativo polémico y deportaciones
Esta ley fue utilizada en un operativo controvertido el 15 de marzo, en el que se enviaron al Cecot a 238 venezolanos y 23 salvadoreños, a quienes se acusó, sin presentar pruebas, de ser pandilleros.

Sin embargo, las autoridades migratorias de EE.UU. admitieron haber deportado por error a un salvadoreño llamado Kilmar Ábrego García. Este hombre residía en Maryland, estaba casado con una ciudadana estadounidense y un juez había prohibido su deportación.
El pasado jueves, el Tribunal Supremo ordenó al Gobierno Federal asegurar su retorno. Este viernes, Trump expresó su intención de cumplir con lo dictado por el máximo tribunal estadounidense. Esto sugiere que el anuncio de su repatriación podría realizarse durante el encuentro con Bukele el lunes.
EFE