Las nuevas medidas transitorias anunciadas por el Presidente Luis Arce para enfrentar la crisis económica han sido objeto de críticas por parte de la bancada “evista” del Movimiento Al Socialismo (MAS). Este jueves 13 de marzo, los legisladores expresaron que estas disposiciones no abordan el problema de fondo y, en cambio, solo incrementan la incertidumbre entre la población.
El miércoles 12 de marzo, Arce, junto a su gabinete ministerial, presentó diez medidas destinadas a mitigar la situación que atraviesa el país, caracterizada por la escasez de dólares y el desabastecimiento de combustible.
Críticas de la diputada Quispe
En este contexto, la diputada “evista” Gladys Quispe cuestionó las restricciones impuestas por el Gobierno. Comparó la situación actual con la crisis sanitaria provocada por la pandemia de Covid-19.
“El Gobierno, en vez de dictar medidas que vayan a resolver la crisis económica, ahora dicta medidas restrictivas al pueblo boliviano”, criticó la diputada, acompañada de sus colegas “evistas”.
Quispe reprochó la implementación de clases virtuales y la falta de condiciones económicas que permitan a las familias acceder a internet y equipos tecnológicos. Además, mencionó la limitación en la circulación de vehículos oficiales y otras medidas que, según ella, no abordan la raíz del problema.
“¿Estamos en Covid?”, preguntó la legisladora al referirse a las disposiciones que incluyen la aplicación del teletrabajo y la educación a distancia en las ciudades.

Denuncias sobre la crisis económica
Quispe también denunció que la crisis económica se hace cada vez más evidente. Afirmó que el Gobierno, en lugar de ofrecer soluciones concretas, recurre a restricciones que afectan a la población.
“Filas interminables en EMAPA, filas interminables en el teleférico ahora. Desesperación por las amas de casa, desesperación por los bolivianos que están preocupados. Aquellos que han ahorrado en dólares, mediante un decreto supremo, ahora el Gobierno va a hurgar esos bolsillos, esos ahorros (…). Esa es la calidad de Gobierno que tenemos el día de hoy”, afirmó.
Perspectiva del Ejecutivo
El miércoles, el Ejecutivo insistió en que no existe una crisis económica, sino un problema de iliquidez transitoria de dólares. Sin embargo, la escasez de combustible, la falta de divisas y el aumento en el costo de vida han llevado a varios sectores sociales a declararse en emergencia y exigir medidas estructurales para revertir la situación.
“Esa es la realidad que está atravesando el país en estos momentos. Lamentamos que el Gobierno, con estas medidas, no asuma la realidad y su responsabilidad de que Bolivia está en colapso. Bolivia está en una crisis que va ahondando día a día”, subrayó la parlamentaria.