El Ministerio de Culturas de Bolivia, junto a diversas agrupaciones del folklore, llevó a cabo un acto de reivindicación de la danza del tinku. Este evento se realizó en respuesta a un video que se difundió desde Perú y que generó controversia por su representación del baile típico de Potosí. Durante la actividad, la ministra de Culturas, Esperanza Guevara, subrayó la relevancia cultural y patrimonial de esta danza en la plaza Murillo de La Paz.
A inicios de febrero, se compartió un video desde Perú en el que se puede ver a bailarinas de un grupo musical que interpretan el tinku. Estas bailarinas estaban vestidas con una malla y algunos implementos de la danza tradicional durante un concierto. Este hecho provocó la molestia de una parte de la población boliviana, que a través de las redes sociales, expresó que dicha actuación «falta el respeto» y «distorsiona» el baile típico de la región de Potosí.
Reivindicación del tinku
En el acto de reivindicación, varias agrupaciones de danzantes participaron para «mostrar al mundo» cómo es el tinku y «demostrar» que su origen se encuentra en la población de San Pedro de Macha, ubicada en el Norte potosino.
Alejandro Gonzáles, miembro de la agrupación Los Tinkus San Simón, manifestó: «Estamos haciendo hoy nuestro reclamo ante la distorsión y todo lo que han tergiversado al usar y cambiar toda la vestimenta del tinku. Este baile representa nuestra cultura, nuestro folklore y nuestra tradición; es la pasión que llevamos en la sangre».
Compromiso del Ministerio de Culturas
El Ministerio de Culturas anunció que «realizará los reclamos exigiendo el respeto a las expresiones culturales de nuestros pueblos indígena originarios, campesinos y afrobolivianos del Estado Plurinacional de Bolivia, por todos los medios e instancias correspondientes».
En un comunicado, se indica que la agrupación interpreta un repertorio musical de artistas bolivianos con el ritmo del tinku, pero «no hace referencia a los compositores bolivianos, autores de la canción utilizada».
Uso indebido de la indumentaria
Además, el comunicado señala que «hace uso de la indumentaria tradicional de la danza de manera arbitraria, irrespetuosa y con pleno desconocimiento de los valores representativos de la vestimenta norte potosina». El Gobierno boliviano recordó que en 2023, la Unesco reconoció como «Patrimonio Cultural Inmaterial a Ch`utillos, fiesta de San Bartolomé y San Ignacio de Loyola, encuentro de culturas en Potosí».
«El registro que acompaña a esta declaratoria de patrimonio incorpora a la danza del tinku, que forma parte sustentable de esta manifestación cultural», concluye el comunicado.