Bolivia Economía

Instituciones advierten sobre inconsistencias en contratos de litio y piden revisión legislativa

Planta Industrial de Carbonato de Litio de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) / ABI Archivo
Expertos de varias fundaciones cuestionan los acuerdos entre YLB y empresas extranjeras, alertando sobre riesgos para el Estado y posibles beneficios desproporcionados para las compañías.

Varias instituciones de investigación han expresado su preocupación respecto a los contratos firmados entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y las empresas Uranium One de Rusia y Hong Kong CBC de China. Según estas instituciones, los acuerdos presentan inconsistencias que podrían perjudicar los intereses del Estado y beneficiar principalmente a las compañías extranjeras.

Las fundaciones Jubileo, Milenio y Solón, junto con el Club de Ginebra y el Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib), han emitido un documento en el que detallan 13 observaciones sobre los contratos de litio. En su análisis, señalaron que los documentos presentados a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) son incompletos, confusos y contienen incongruencias. Consideran que aprobar estos acuerdos sin un análisis exhaustivo generaría incertidumbre sobre su transparencia.

Cláusulas favorecedoras

Uno de los cuestionamientos más importantes es que las cláusulas técnicas y financieras de los contratos favorecen a las empresas extranjeras. Esto reduce sus riesgos y aumenta sus ganancias, incluso a expensas de la rentabilidad que debería corresponder a YLB. Además, advirtieron que el Estado asumiría los riesgos financieros, ya que YLB se compromete a devolver a las empresas su inversión, costos recuperables y remuneraciones mediante la producción de carbonato de litio.

Sin embargo, no hay certeza sobre la capacidad de control y fiscalización de la estatal boliviana en este aspecto. Otra de las observaciones es que las empresas contratadas no han demostrado experiencia industrial en el desarrollo de la tecnología de Extracción Directa de Litio, pero aun así se les ha otorgado la zona con mayor concentración del recurso en el Salar de Uyuni.

La firma del contrato con la empresa china CBC / YLB Archivo

Diferencias en costos de inversión

Las fundaciones también señalaron una diferencia significativa en los costos de inversión. La planta de Uranium One presenta un gasto por tonelada de carbonato de litio que es 2,4 veces mayor que el del contrato con CBC, sin que haya una explicación clara al respecto. Además, las proyecciones financieras de YLB han sido cuestionadas, ya que parecen sobredimensionadas y no se ajustan a los precios actuales del carbonato de litio.

Este factor genera dudas sobre la rentabilidad del proyecto, lo que preocupa a las instituciones que han realizado el análisis. También observaron que los contratos no incluyen criterios ambientales adecuados ni contemplan procesos de consulta con pueblos indígenas, a pesar de que la explotación del litio podría afectar fuentes de agua dulce en la región.

Penalidades y regalías mineras

Otro punto de preocupación es que el contrato con CBC impone penalidades elevadas para YLB en caso de no cumplir con la provisión suficiente de salmuera residual. Las entidades alertaron que los acuerdos establecen restricciones que dificultarían un eventual incremento en las regalías mineras destinadas al departamento de Potosí y a los municipios productores.

Recomendaciones a la Asamblea Legislativa

Ante estos cuestionamientos, las instituciones han recomendado que la Asamblea Legislativa realice un análisis exhaustivo de cada cláusula y que no apruebe los contratos hasta que se resuelvan todas las observaciones. Hasta el momento, ni YLB ni el Gobierno se han pronunciado sobre estas advertencias.

Pronunciamiento de las entidades / Erbol

Hemeroteca digital

febrero 2025
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728