La secretaria regional ministerial de Agricultura (Seremi) de Chile, Karina Araya, subrayó la importancia de un trabajo conjunto y colaborativo entre Chile, Bolivia, Perú y Ecuador. Esto se enmarca en la preparación para el segundo Encuentro Regional sobre Camélidos Sudamericanos, programado del 9 al 11 de mayo de 2025.
En el primer encuentro, que tuvo lugar el 16 y 17 de septiembre de 2024 en La Paz, Bolivia, los representantes de los cuatro países decidieron que Chile será la sede del segundo evento internacional. “Queremos seguir trabajando de manera articulada entre las regiones. Estamos felices de que Chile haya sido elegido para este importante encuentro”, expresó Araya.
Enfoque del encuentro
El objetivo principal del encuentro es revalorizar las tradiciones ganaderas y las técnicas ancestrales que se utilizan en Bolivia, Perú y Ecuador. Para lograr esto, es esencial fortalecer las prácticas y apoyar el desarrollo de la ganadería de camélidos. La funcionaria ministerial indicó que desde 2022, Chile ha estado organizando mesas técnicas para fomentar el desarrollo de la ganadería camélida en la macrozona Norte, que incluye las regiones de Arica, Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.
“Nuestra plataforma de ganadería camélida nos permite mantener una conexión constante con los ganaderos y respetar su cosmovisión, lo que nos impulsa a seguir apoyando a los países mencionados”, agregó Araya.
Año Internacional de los Camélidos
En la gestión anterior, Bolivia lideró la iniciativa de declarar 2024 como el Año Internacional de los Camélidos durante la 74ª Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta designación tiene como propósito resaltar la relevancia cultural y económica de estos mamíferos, así como su contribución a la sostenibilidad ambiental en diversas regiones del mundo.
La declaración del Año Internacional de los Camélidos busca destacar no solo su valor cultural, sino también su impacto económico en las comunidades que dependen de ellos. Esta iniciativa es un paso importante para reconocer el papel que juegan en la vida de muchas personas en la región.