Derechos Humanos Internacional Latinoamérica Medio Ambiente

América Latina denuncia ante la CIDH la responsabilidad climática de los países desarrollados

Imagen referencial / EFE
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se reunió en Brasilia para discutir el impacto del cambio climático en América Latina. ¿Cuál es la responsabilidad de los países desarrollados?

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llevó a cabo una sesión en Brasilia para discutir el impacto del cambio climático en las sociedades latinoamericanas. Durante la audiencia, se denunció una vez más la responsabilidad de los países desarrollados frente a este fenómeno.

Colombia y Chile han solicitado a la CIDH una opinión consultiva sobre la responsabilidad de los Estados en las violaciones de los derechos humanos derivadas del cambio climático. Esta sesión es parte del proceso abierto a instancias de ambos países.

Intervenciones de delegaciones y representantes de América Latina

En la sesión, participaron delegaciones de Brasil, Costa Rica, Honduras y Paraguay, así como representantes de autoridades locales de Argentina y Uruguay, organismos judiciales, académicos y de derechos humanos. El excanciller y actual embajador extraordinario para el Cambio Climático de Brasil, Luiz Alberto Figueiredo, destacó la vulnerabilidad de América Latina ante el cambio climático.

Se debe considerar la responsabilidad compartida, pero diferenciada, especialmente para los países más ricos, como se estableció en el Acuerdo de París y el Protocolo de Kioto. La secretaria de Estado para los Derechos Humanos de Honduras, Angélica Álvarez, resaltó las dificultades que enfrentan los países en desarrollo para proteger el medio ambiente debido a sus economías debilitadas y la falta de apoyo internacional.

Centroamérica y el cambio climático

Álvarez mencionó que Centroamérica ha experimentado los efectos del cambio climático desde hace décadas, citando el desastre causado por el huracán Mitch en 1998 como un ejemplo claro. Este huracán dejó miles de muertos, desaparecidos y desplazados en la región.

Honduras, en particular, ha visto empeorar su situación, perdiendo 136 metros cuadrados de tierra cada año debido a la erosión causada por el aumento del nivel del mar. Esto ha llevado a constantes desplazamientos de comunidades. Álvarez también hizo hincapié en la necesidad de proteger a los activistas medioambientales, destacando el caso de Berta Cáceres, líder indígena hondureña asesinada en 2016.

Próximas audiencias en la Amazonía brasileña

Las audiencias continuarán la próxima semana en Manaos, en el corazón de la Amazonía brasileña. La CIDH escuchará testimonios de la sociedad civil y miembros de comunidades indígenas, considerados entre los más afectados por el cambio climático, a pesar de su ancestral defensa del medio ambiente.

Fuente: EFE


Hemeroteca digital