Ameripol, organismo similar a Europol o Interpol e integrado por paÃses de América Latina y el Caribe, cuenta desde este jueves con personalidad jurÃdica y los mandatos necesarios para reforzar el combate al crimen en el ámbito regional. El ministro de Justicia de Brasil, Flávio Dino, anfitrión de la cita, destacó el “gran paso” que se da frente a la amenaza regional que encarna la delincuencia organizada con la formalización de la Comunidad de PolicÃas de América (Ameripol) como nueva plataforma de cooperación policial. “Ya existen Interpol, Europol y Asiapol”, declaró. “Y todavÃa no habÃamos podido formalizar esta instancia en el ámbito de las Américas”.
Según el ministro brasileño, la nueva personalidad jurÃdica de Ameripol le dará “más agilidad a las investigaciones” regionales, que abarcarán desde crÃmenes medioambientales hasta el tráfico de armas, drogas y personas o el robo de vehÃculos en zonas fronterizas. Asimismo, sostuvo que permitirá una mayor cooperación digital en materia jurÃdica civil y penal, asà como un trabajo conjunto contra los crÃmenes cibernéticos y la distorsión que representa el uso de internet para prácticas delictivas.
Promoviendo competencias policiales para prevenir y neutralizar el delito
Según el tratado constitutivo, Ameripol promoverá y fortalecerá la cooperación para mejorar las competencias policiales frente a los desafÃos de seguridad pública y ciudadana. Su objetivo es consolidar la doctrina y filosofÃa policial para prevenir y neutralizar el delito.
Historia y composición de Ameripol
La Comunidad de PolicÃas de América nació en 2007 durante un encuentro de organismos de seguridad realizado en Bogotá, ciudad donde funciona su sede permanente. El proceso se consolidó en otra reunión celebrada en República Dominicana en 2012, donde se aprobaron los estatutos de este organismo. Solo le faltaba el tratado constitutivo firmado este jueves para adquirir una plena personalidad jurÃdica.
Ameripol: integración regional contra la inseguridad
Actualmente, Ameripol está constituida por 33 cuerpos policiales de 27 paÃses latinoamericanos. Sus miembros son Antigua y Barbuda, Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Puerto Rico (territorio no independiente), Guatemala, Guyana, Haità Honduras Jamaica México Nicaragua Panamá Paraguay Perú República Dominicana San Cristóbal y Nieves Santa LucÃa Uruguay y Trinidad y Tobago.
Colaboración internacional para combatir la criminalidad
Además cuenta con 31 observadores mayoritariamente europeos como la Guardia Civil y el Cuerpo Nacional de PolicÃa de España asà como Interpol y Europol que colaboraron en el proceso que ha llevado al tratado constitutivo.
América Latina y el Caribe: desafÃos de seguridad pública
América Latina y el Caribe concentra cerca del 10 % de la población global. Según un estudio sobre inseguridad ciudadana del instituto brasileño Igarapé especializado en análisis de polÃticas públicas registró en 2022 el 28 % de los asesinatos ocurridos en el mundo. Los Ãndices han subido constantemente desde 2012. La investigación apoyada por datos internacionales señala que el 41 % de las vÃctimas tenÃa entre 17 y 30 años mientras que el 71 % fueron cometidos con armas de fuego.
Fuente EFE.