La Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado una resolución que establece el 6 de agosto como el Día Internacional de Concienciación sobre las Necesidades y los Desafíos Especiales de Desarrollo de los Países en Desarrollo sin Litoral. Esta iniciativa fue liderada por Bolivia y tiene como objetivo visibilizar las brechas estructurales que enfrentan estos países, que representan solo el 1,1% del comercio mundial. La resolución se enmarca en la Tercera Conferencia sobre Países en Desarrollo sin Litoral, que se celebrará en Awaza, Turkmenistán.
Conmemoración anual
A partir de 2025, esta fecha será conmemorada cada año con el respaldo del sistema de las Naciones Unidas. Actualmente, 32 países en desarrollo sin litoral, que suman más de 606 millones de personas, participan de apenas el 1,1% del comercio mundial. Este limitado desempeño económico se debe a obstáculos persistentes como los altos costos de exportación e importación, la falta de infraestructura, barreras comerciales, exclusión digital y tensiones geopolíticas que aumentan su vulnerabilidad.
Etapa crítica para el mundo
La resolución subraya que el mundo está atravesando una etapa crítica y que las decisiones que se tomen en el presente definirán el futuro de estos países, que se encuentran en África, Asia, Europa y América del Sur. En este contexto, se propone movilizar una cooperación internacional más efectiva y promover políticas globales que respondan de manera coherente a los desafíos específicos que enfrentan estos Estados.
Avance para Bolivia
Para Bolivia, la creación de este Día Internacional representa un avance multilateral que permitirá visibilizar los derechos, desafíos y vulnerabilidades que enfrenta debido a su condición de país sin acceso soberano al océano Pacífico desde la guerra de 1879 con Chile. La resolución fortalece el reconocimiento de las secuelas económicas, sociales y políticas del enclaustramiento geográfico.
Diálogo con Chile
El Estado Plurinacional de Bolivia reafirma que su histórica aspiración marítima debe ser resuelta a través del diálogo, el entendimiento y la búsqueda de soluciones mutuamente beneficiosas con la República de Chile. La aprobación de esta resolución se considera un logro diplomático tanto para Bolivia como para los países sin litoral. Este hecho sienta un precedente importante en la agenda de desarrollo de las Naciones Unidas, en favor del reconocimiento de sus derechos y del impulso a políticas más equitativas dentro del sistema internacional.