La dirigente del extinto partido Pan-Bol, Ruth Nina, fue enviada este sábado 26 de julio de 2025 a la cárcel de mujeres de San Sebastián, ubicada en Cochabamba. La medida de detención preventiva se dictó por un período de 90 días, tras sus declaraciones controversiales sobre las elecciones programadas para el 17 de agosto.
La decisión fue tomada por un juez cautelar durante una audiencia virtual que se extendió por más de 5 horas, comenzando a las 11:00 horas. Durante este tiempo, Nina permaneció en las instalaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc).
Delitos imputados
El proceso judicial en contra de Nina se originó a raíz de una denuncia presentada por el Ministerio Público. Se le imputan presuntos delitos de instigación pública a delinquir, amenazas y obstrucción de procesos electorales.
Declaraciones polémicas
Durante un acto político realizado en Lauca Ñ, en el trópico de Cochabamba, la exdirigente hizo una advertencia que generó preocupación. Dijo que “en vez de contar votos, van a contar muertos”, refiriéndose a la exclusión del expresidente Evo Morales como candidato. Estas palabras fueron ampliamente compartidas en redes sociales y medios de comunicación.
Aprehensión y defensa de Nina
Nina fue aprehendida el jueves, cuando se presentó a declarar ante la Fiscalía de Cochabamba. Llevaba consigo una mochila y una frazada, lo que indicaba que anticipaba su posible detención. Antes de entrar a la audiencia, expresó: “La libertad de expresión hoy está siendo encarcelada para todos los dirigentes. La libertad de opinión y de pensamiento ya tiene cárcel”.
Reacciones y apoyo
Desde el partido Pan-Bol, sus excompañeros de partido han calificado el proceso judicial como un intento de silenciar voces críticas. Defienden la inocencia de Nina y consideran que sus declaraciones son parte de un derecho a la libre expresión.
Por otro lado, desde el Gobierno y otros sectores opinan que las declaraciones de Nina representan una amenaza directa al proceso democrático. Aseguran que es necesario establecer precedentes ante este tipo de discursos que pueden incitar a la violencia.