El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, expresó que la privatización de las empresas estatales en Bolivia tendría un impacto negativo en la vida de los ciudadanos. Esta declaración se realizó durante un contacto con la prensa local.
Siles subrayó que estas empresas son responsables de manejar subvenciones y son esenciales para la población. En 2024, estas entidades generaron más de Bs 2.400 millones en utilidades netas, lo que demuestra su relevancia económica.
Cuestionamiento a candidatos
El viceministro también cuestionó a los candidatos presidenciales que proponen la privatización de las empresas del Estado. Aclaró que estas empresas “no compiten de forma desleal con el aparato privado; al contrario, lo articulan”.
Consecuencias de la privatización
Siles advirtió que hablar de privatización sin conocimiento es un error, ya que esto implica la pérdida de patrimonio y capital que pertenece a todos los bolivianos. “Cuando se habla de privatización, se está quitando parte de lo que es de todos”, enfatizó.
Fortalecimiento de las industrias
El viceministro enfatizó que lo adecuado es fortalecer las industrias estatales. “Si hay que mejorarlas, hay que hacerlo”, afirmó, sugiriendo que la mejora es necesaria sin recurrir a la privatización.
Impacto en los ciudadanos
Siles advirtió que si se privatizan las empresas del Estado, el mayor perjudicado será el ciudadano. Aclaró que estas empresas no son propiedad de un gobernante o político, sino que pertenecen a todos los bolivianos. “Es deber de todos los bolivianos preservarlas”, concluyó.
Según datos oficiales, las empresas estatales en Bolivia juegan un papel clave en la dinamización de la economía. En 2024, estas generaron más de Bs 2.400 millones en utilidades netas y más de Bs 46.600 millones en ingresos.
/KMMN