BoliviaVota
Oruro

Innovación financiera segura

Por: Walter Marañon Quiñones

El Reglamento para Empresas de Tecnología Financiera (ETF) de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), así como la Crypto Week en Estados Unidos (EE.UU.), evidencian una tendencia global hacia la consolidación de marcos regulatorios que promueven la innovación financiera sin comprometer la protección del usuario ni la estabilidad del sistema financiero. Mientras Washington avanza en iniciativas para legitimar el mercado de criptoactivos, Bolivia establece bases para un entorno regulado que permite a proveedores de servicios financieros innovadores, incluidas plataformas de criptomonedas, entre otros, operar bajo reglas claras y transparentes.

En EE.UU., durante la tercera semana de julio de 2025, se firmó la GENIUS Act, la primera ley federal que regula las stablecoins, criptomonedas respaldadas por el dólar, paralelamente, la CLARITY Act fue aprobada por la Cámara de Representantes, estableciendo un marco integral para el ecosistema cripto, complementada por la Anti-CBDC Surveillance State Act, orientada a salvaguardar la privacidad ciudadana al prohibir la emisión de monedas digitales por parte de bancos centrales.

Estas iniciativas evidencian el creciente peso político y económico del sector cripto a nivel mundial, como resultado, el valor total del mercado de criptoactivos superó los USD4 billones (USD4.000.000.000.000), con Bitcoin alcanzando los USD123.000 y Ethereum marcando su nivel más alto desde 2024.

Por su parte, Bolivia implementó su Reglamento ETF la primera semana de julio de 2025, orientado a regular la creación y operación de fintechs, incluyendo aquellas plataformas de activos virtuales, destacándose la incorporación del Entorno Controlado de Pruebas, mecanismo que permite a empresas evaluar productos en condiciones controladas, identificando riesgos y mejorando estándares de protección antes de despliegues masivos.

Este esfuerzo regulatorio responde también al rápido crecimiento del sector cripto en el país: según el Banco Central de Bolivia, las transacciones con activos virtuales aumentaron un 530% entre 2024 y 2025 (de USD 46 millones a USD 294 millones), impulsadas por su uso como refugio ante la especulación cambiaria.

De esta manera, Bolivia forma parte de una visión global que se empieza a notar: la regulación e innovación no solo pueden coexistir, sino que se fortalecen mutuamente, por ejemplo, mientras EE.UU. adopta un modelo de supervisión dual federal-estatal, Bolivia opta por un enfoque progresivo, basado en autorizaciones escalonadas y espacios de prueba controlada, lo cual contribuye a fortalecer la seguridad jurídica, acelerar la transformación digital del sistema financiero y generar un entorno más competitivo e inclusivo.

Las tecnologías financieras emergentes ofrecen diversos beneficios a la población: por un lado, las stablecoins reducen costos en remesas para las familias o pueden servir como un activo refugio; los activos virtuales en general amplían el acceso financiero en comunidades no bancarizadas; la tecnología blockchain mejora la transparencia y trazabilidad no solo de transacciones, sino de ítems. No obstante, estos avances también conllevan riesgos como volatilidad, fraudes digitales y posibles desequilibrios sistémicos, entre otros, por ello, marcos regulatorios robustos como el Reglamento ETF son clave para maximizar beneficios sociales, mitigar riesgos y consolidar un ecosistema financiero moderno, seguro e inclusivo.

El autor es economista


Hemeroteca digital

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
BoliviaVota