El dólar paralelo experimentó una baja este jueves 24 de julio de 2025, cotizándose a Bs 13,34 en la venta y Bs 13,21 en la compra. Esta información proviene de sitios de referencia para la cotización de la divisa en Bolivia, como dolarboliviahoy.com y usdt.bol.com. Economistas han señalado que esta disminución se debe a la proximidad de las elecciones presidenciales y a la necesidad de priorizar el gasto familiar.
Factores que influyen en la baja
El economista Fernando Romero explicó que, a medida que se acercan los comicios, la demanda de dólares tiende a disminuir tanto en el mercado físico como en el digital. Esta tendencia se atribuye a la expectativa de un cambio político, al contexto inflacionario y a un reajuste en las prioridades de los hogares bolivianos.
“La gente debe priorizar sus ingresos y optimizar sus recursos, por ende, prefieren comprar alimentos, destinarlo a salud, educación y pagos de deudas. Aunque deseen comprar dólares, no tienen la capacidad financiera”, afirmó Romero en una conversación con Urgente.bo.
Impacto de la venta de dólares
Romero también mencionó que la presencia de ciudadanos extranjeros, especialmente del norte argentino, que venden dólares para adquirir productos más económicos en Bolivia, ha contribuido al ingreso de divisas en el mercado interno.
El economista aclaró que la actual reducción en el precio del dólar paralelo es temporal. Para que se produzca un cambio estructural, serían necesarias reformas fiscales y cambiarias profundas.
Proyecciones del dólar digital
Por su parte, el analista económico Martín Moreira indicó que el dólar digital paralelo bajó a Bs 13,54 el miércoles. Además, proyectó que podría llegar a Bs 12 a finales de agosto, dependiendo de la evolución económica y del escenario posterior a las elecciones.
Moreira destacó que entre los factores que están impulsando esta caída se encuentran el incremento en los bonos soberanos bolivianos, el crecimiento de las exportaciones y el aumento de las Reservas Internacionales Netas (RIN), que al cierre del primer semestre alcanzaron los 2.807 millones de dólares, según datos proporcionados por el Banco Central de Bolivia.
Reformas necesarias para mejorar
El economista también comentó que, de haberse aprobado los créditos externos y la Ley 1503 de compra de oro, la situación de divisas podría haber sido más favorable.