Julio Linares, quien forma parte del equipo de economía de la campaña de Samuel Doria Medina, ha cuestionado la propuesta de Manfred Reyes Villa, candidato de APB-Súmate. Reyes Villa sugiere atraer inversiones en el sector del litio mediante una venta anticipada de 10,000 millones de dólares, sin realizar una licitación. Esta discusión se enmarca en el contexto de las propuestas económicas que se están presentando para el país.
Linares afirmó: “Es paradójico que Reyes Villa critique a Samuel por intentar traer inversiones al país en el tema del litio y otros sectores, y diga que eso es ‘entreguismo’. Él ya ha anunciado que vendió el litio por adelantado por 10,000 millones de dólares, sin licitación y sin aclarar a quién lo hizo”.
Reyes Villa ha manifestado su descontento por la reunión entre el empresario argentino Marcos Bulgheroni, quien está relacionado con la industria del litio, y Samuel Doria Medina, junto con su candidato a la vicepresidencia, José Luis Lupo. Ambos aclararon que no se trató de una “reunión secreta”, como se había calificado, y explicaron que solo discutieron sobre posibles inversiones futuras para el país.
Inconsistencias en la crítica
Linares continuó: “Eso le parece a Manfred algo criticable, pero no explica cómo es que él ya vendió el litio boliviano, sin una ley o varias leyes que lo autoricen, sin licitaciones, por adelantado y por 10,000 millones de dólares”. El plan de estabilización económica que propone Reyes Villa no incluye recursos de organismos internacionales, sino que se basa en la venta anticipada del litio.
Obstáculos para la industrialización
En relación con la industrialización del litio, Linares advirtió sobre los obstáculos técnicos, legales y políticos que deben ser superados antes de avanzar en este proceso. Explicó que hay dos conceptos fundamentales: “recurso mineral” y “reserva mineral”. Los salares de Uyuni y Coipasa contienen “recursos minerales inferidos”, que requieren estudios técnicos, geológicos y ambientales para determinar su viabilidad.
“De las 23 millones de toneladas que se supone que se tienen en Bolivia, solo 2 están certificadas”, subrayó. También indicó que los inversores exigirán que las reservas estén certificadas, y que este proceso es complicado. Además, solo dos empresas en el mundo se encargan de ello.
Nueva legislación necesaria
Linares señaló: “El futuro presidente y su equipo tendrán que presentar a la Asamblea una nueva ley de inversiones y una nueva ley del litio; este tema no depende únicamente de la voluntad del presidente elegido”. También mencionó la necesidad de considerar reformas constitucionales y realizar consultas con las regiones.
Advirtió que, bajo la ley vigente, el país solo recibiría migajas. “Por eso Samuel propone la elevación de las regalías del litio cuando estas lleguen a ser producidas”. Finalmente, afirmó: “Esto no es el gas. El litio es importante y positivo, pero no es la panacea que algunos creen”.
El texto original también menciona que el litio representa apenas la cuarta parte de lo que significó el gas en su mejor momento económico para Bolivia.
/KMMN