Organizaciones de México y Colombia denunciaron el 22 de julio de 2025 que empresas de bebidas azucaradas están aprovechando eventos deportivos internacionales para fomentar el consumo de sus productos, a pesar de los efectos negativos que esto tiene en la salud pública. Esta advertencia se realizó durante un seminario virtual que se centró en los efectos de esta práctica y se llevó a cabo en el marco de una campaña global que cuestiona los patrocinios de estas industrias en la antesala de la Copa Mundial de la FIFA 2026.
Organizaciones involucradas
El seminario fue impulsado por la organización mexicana El Poder del Consumidor, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y la red colombiana Red PaPaz. Estas entidades expresaron su preocupación porque los Juegos Olímpicos y los mundiales de fútbol se han convertido en espacios clave para reforzar la presencia de marcas asociadas a bebidas endulzadas. De esta manera, logran influir en los hábitos de consumo, especialmente entre la población infantil y juvenil.
Estrategias de influencia
Christian Torres, representante de El Poder del Consumidor, afirmó que esta estrategia no es casualidad, sino parte de un plan que busca influir en políticas de salud y mejorar la imagen pública de las empresas. En este sentido, explicó que esta táctica desplaza las medidas que se orientan a reducir el consumo de productos que contribuyen al aumento de enfermedades crónicas como diabetes, obesidad y problemas cardiovasculares.
El concepto de sportwashing
Durante la exposición, también se discutió el concepto de sportwashing. Esta práctica es utilizada por corporaciones o incluso gobiernos para ocultar el impacto negativo de sus actividades a través del deporte. Gabriela Argumedo, especialista del INSP, subrayó que esta táctica se aprovecha del valor cultural que tiene el deporte y puede convertir a los aficionados y atletas en promotores involuntarios de las marcas.
Recomendaciones internacionales
Las organizaciones enfatizaron que tanto la Organización Mundial de la Salud, como el Banco Mundial y la OCDE han solicitado reducir el consumo de refrescos y bebidas azucaradas. Esto se debe no solo a los daños que causan en la salud, sino también al impacto económico que generan en los sistemas sanitarios.
Campaña internacional
En este contexto, la campaña internacional Kick Big Soda Out of Sport, que cuenta con el respaldo de más de 20 países, exige que los organismos deportivos rompan vínculos con la industria de las bebidas azucaradas. En el caso de la FIFA, el patrocinio histórico de Coca-Cola, vigente desde hace más de 40 años, es considerado uno de los ejemplos más visibles de esta práctica a nivel global.
LDVY