BoliviaVota
Minería Internacional Medio Ambiente

La minería a cielo abierto amenaza biodiversidad y salud en todo el planeta, advierten expertos

El 22 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Minería a Cielo Abierto / Vikash Singh
Cada 22 de julio, se busca sensibilizar sobre las consecuencias ambientales y sociales de la minería a cielo abierto y su efecto en comunidades vulnerables.

El 22 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Minería a Cielo Abierto. Esta fecha se estableció para crear conciencia sobre los impactos ambientales, sociales y culturales que esta modalidad extractiva tiene en las comunidades locales y en los ecosistemas de diversas partes del mundo. La minería a cielo abierto genera preocupación por sus consecuencias en la salud y el medio ambiente, especialmente en países de América Latina, España, India y China.

Impacto ambiental significativo

La minería a cielo abierto tiene un impacto considerable en el medio ambiente. Para llevar a cabo esta actividad, es necesario deforestar la zona, lo que contribuye a la erosión del suelo y a la contaminación de las corrientes fluviales cercanas y de las aguas subterráneas. Además, el uso de maquinaria pesada genera la emisión de gases de efecto invernadero, lo que contribuye al calentamiento global.

El uso de productos químicos, como el cianuro, representa una fuente constante de contaminación para el medio ambiente. Los desechos generados en grandes cantidades pueden contener sustancias venenosas que contaminan las aguas y los suelos aledaños. Una de las metas del Día Mundial contra la Minería a Cielo Abierto 2025 es alertar sobre cómo esta práctica afecta negativamente a la biodiversidad local, obligando a las especies a migrar o incluso destruyéndolas.

Consumo de agua y salud

Este tipo de actividad consume grandes cantidades de agua, desde la extracción hasta el procesamiento y la generación de desechos. Gran parte del agua utilizada se contamina, lo que puede polucionar las fuentes locales. Además, quienes trabajan en estas minas están expuestos a diversas afecciones debido a las sustancias tóxicas y a los accidentes que pueden tener consecuencias fatales.

Dependencia económica y abandono

La minería a cielo abierto también genera una dependencia económica en las zonas afectadas. Cuando las vetas minerales se agotan, las empresas suelen abandonar estas áreas, lo que causa graves consecuencias para las personas más vulnerables. Existen ejemplos documentados de desastres relacionados con esta forma de extracción que han sido considerados ecocidios.

Una gran parte de los países que practican la megaminería se localizan en América Latina, así como en España, India y China. En cualquier parte del mundo donde se lleva a cabo esta actividad, el impacto socioeconómico y ambiental es similar, afectando la calidad de vida de los habitantes locales. Esto ha generado controversias que a menudo derivan en violencia y enfrentamientos entre los habitantes y quienes están vinculados con la actividad minera.

Efectos irreversibles en comunidades

La práctica de la minería a cielo abierto genera efectos irreversibles en el medio ambiente y en las comunidades cercanas. Se registran daños permanentes en las superficies naturales y en los ecosistemas, así como contaminación del agua en suelos y subsuelos. La deforestación indiscriminada afecta las capas boscosas y las áreas verdes.

El uso masivo de servicios básicos, como agua y electricidad, para esta actividad impacta considerablemente la cobertura de servicios para la población cercana a las áreas explotadas. La situación es alarmante y resalta la necesidad de un cambio en la forma en que se lleva a cabo la minería a cielo abierto.


Hemeroteca digital

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
BoliviaVota