BoliviaVota
Brasil Política Sociedad

Brasil impulsa cables submarinos para conectar a los países del BRICS

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva / EFE Archivo
Durante la cumbre del BRICS en Río de Janeiro, Lula da Silva anunció un estudio de viabilidad para cables submarinos que mejorarán el intercambio de datos entre los países miembros.

Durante la reciente cumbre del BRICS en Río de Janeiro, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva anunció un estudio de viabilidad para implementar cables submarinos que conecten directamente a los países miembros del bloque. Esta propuesta tiene como objetivo mejorar la velocidad, seguridad y soberanía en el intercambio de datos entre las naciones participantes.

La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Luciana Santos, confirmó que el estudio será financiado por el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), el cual cuenta con el respaldo de los once países que forman parte del bloque.

Infraestructura de datos global

En la actualidad, la infraestructura de transmisión de datos a nivel mundial está dominada por rutas que se encuentran en el hemisferio norte. Sin embargo, Brasil ya desempeña un papel estratégico en este ámbito. La ciudad de Fortaleza es sede del segundo mayor centro de cables submarinos del mundo, con conexiones activas hacia Estados Unidos, África y Europa.

Entre los cables más destacados se encuentran el Américas-II, el South Atlantic Cable System y el South Atlantic Inter Link. Este último es operado por Camtel, de Camerún, y China Unicom, que está controlada por el gobierno chino.

Colaboración tecnológica con China

La iniciativa de los cables submarinos se enmarca dentro de una colaboración tecnológica más amplia entre Brasil y China. Durante su visita a Pekín en mayo de 2025, Lula expresó su interés en cooperar con el país asiático en el ámbito de la inteligencia artificial. En este contexto, se firmó un acuerdo entre la empresa estatal brasileña Dataprev y Sparkoo, la plataforma en la nube de Huawei, para desarrollar infraestructura digital nacional.

La participación de empresas chinas, como ByteDance, propietaria de TikTok, también avanza en este terreno. En el puerto de Pecém, ubicado a 50 kilómetros de Fortaleza, se proyecta la instalación de un centro de datos de gran escala, con una inversión de 50,000 millones de reales (8,960 millones de dólares).

Inquietudes sobre la seguridad

A pesar de que el proyecto fue inicialmente rechazado por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) debido a su alto consumo energético, Lula firmó una medida que permitirá su ejecución siempre que se utilice exclusivamente energía renovable.

La cercanía geográfica entre el futuro centro de datos y el complejo de cables submarinos ha generado inquietud. Un informe del Gabinete de Seguridad Institucional (GSI) alertó sobre la vulnerabilidad de los puntos de anclaje en playas de Fortaleza, Río de Janeiro, Santos y Salvador.

La concentración de cables en estas áreas podría facilitar ataques coordinados y saturar las rutas alternativas, afectando la infraestructura que es responsable del 97% del tráfico de datos en el país.

Riesgos internos y recomendaciones

Además, el informe señala riesgos internos, como posibles roturas causadas por obras civiles en zonas urbanas donde los cables continúan en tierra firme. Este documento, que fue filtrado por el sitio Sociedade Militar, incluye 17 recomendaciones, entre ellas medidas de vigilancia, colaboración internacional y adecuación normativa.

A la fecha, solo Australia y Nueva Zelanda cuentan con leyes específicas para proteger estos activos críticos.

Nueva política de cables submarinos

El ministro de Comunicaciones, Frederico de Siqueira Filho, anunció una Política Nacional de Cables Submarinos que busca descentralizar la conectividad, la cual actualmente está concentrada en las regiones del sudeste y noreste del país. Esta nueva política contempla la creación de Zonas de Interés para el Anclaje (ZIA) y prevé inversiones de más de 56,000 millones de reales (10,035 millones de dólares) en los próximos cinco años.

Además, se llevará a cabo una consulta pública para fomentar la participación ciudadana en este proceso.

Desafíos de soberanía tecnológica

No obstante, expertos advierten que la iniciativa del BRICS podría convertirse en un arma de doble filo. Tanto China como Rusia han sido acusadas de utilizar cables submarinos como herramientas de espionaje y guerra asimétrica.

El informe recuerda un episodio de febrero de 2020, cuando el barco espía ruso Yantar, con radares apagados, ingresó a la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Brasil. Aunque fue interceptado por la Marina, este hecho reveló el interés de potencias extranjeras en estas rutas críticas.

Brasil, que busca posicionarse como líder en infraestructura digital en el Sur Global, enfrenta así el desafío de equilibrar la soberanía tecnológica con la protección de su seguridad nacional.


Hemeroteca digital

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
BoliviaVota