Por: Lic. José Luis Toco, exviceministro de Altas Tecnologias Energeticas
JUSTIFICACION LEGAL
El Articulo 351 de la Constitución Política del Estado establece que el Estado asumirá el control y la dirección sobre la exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización de los recursos naturales estratégicos a través de entidades públicas, por su parte, la Ley No. 928 LEY DE LA EMPRESA PÚBLICA NACIONAL ESTRATÉGICA DE YACIMIENTOS DE LITIO BOLIVIANOS – YLB en su artículo único parágrafo II, señala que Yacimientos de Litio Bolivianos – YLB, es responsable de realizar las actividades de toda de la cadena productiva: prospección, exploración, explotación, beneficio o concentración, instalación, implementación, puesta en marcha, operación y administración de recursos evaporiticos, complejos de química inorgánica, industrialización y comercialización.
ANTECEDENTES
Hemos escuchado con mucho beneplácito desde el gobierno la implementación de plantas (EDL) en los salares de Coipasa, Pastos Grandes y Uyuni, lo que al parecer no quieren que el pueblo boliviano conozca desde las esferas gubernamentales es que la Extracción Directa del Litio por solventes, resinas y membranas con expectativas de elevada recuperación, ya fue presentado al país el 5 de octubre de 2020 en la ciudad de Oruro, lo que nos lleva a concluir que el proyecto con tecnología EDL no es obra de la actual administración gubernamental, tampoco del gobierno de Evo Morales, es el trabajo de profesionales bolivianos que en tres meses concluyeron el proyecto en plena época de pandemia.
El primer proyecto serio y responsable fue presentado públicamente al país el 5 de octubre de 2020 desde el departamento de Oruro, bautizado en el mismo salar de coipasa con el nombre de “INDUSTRIALIZACION DEL LITIO DEL SALAR DE COIPASA – ORURO CON LA IMPLEMENTACION DE UN COMPLEJO INDUSTRIAL PARA LA PRODUCCION DE 25.000 TN DE CARBONATO DE LITIO GRADO BATERIA” proyecto que el gobierno actual lo desecha sin explicación alguna, en la justificación técnica del proyecto se explicaba de manera clara y puntal que era posible realizar la recuperación de litio asociada con la tecnología de intercambio iónico por resinas o solventes, una tecnología muy moderna y sofisticada que debería producir un carbonato de litio de alta calidad acorde a las expectativas del mercado internacional, altamente rentable, más aun, cuando los escenarios en el mediano y largo plazo nos mostraban y nos muestran un fuerte crecimiento de la demanda del litio en el mundo.
DE LOS RECURSOS ESTIMADOS CUANTIFICADOS
Hasta la gestión 2020 el país ya conocía que los recursos estimados cuantificados del litio alcanzaban a 21.8 millones de tn en los salares de Uyuni y Coipasa, en este último con tareas pendientes de exploración ya planificadas para su ejecución en terreno, lo que al parecer es lo único que hizo el actual gobierno, porque Luis Arce anunciaba el crecimiento a 23 millones de tn en recursos estimados cuantificados de litio, lo que nos lleva a deducir que del trabajo propio de exploración del actual gobierno no se tiene resultado alguno. Por otra parte el país después de casi 5 años de gestión del actual gobierno no conoce con certeza la cuantificación de reservas probadas y certificadas, aunque habrían intentado efectuar algunas tareas al respecto, pero hasta la fecha sin resultados tangibles todavía.

EL FRACASO DE LA INDUSTRIALIZACION DE LITIO
El fracaso de la industrialización del litio en Bolivia se debe a la politización extrema de este anhelado proyecto para los bolivianos, pero específicamente para los Orureños y Potosinos, Evo Morales Ayma y Luis Arce Catacora nunca comprendieron que para el desarrollo de los recursos evaporíticos en nuestro país se requiere alejarse de líneas políticas extremas, tanto internas como externas, o de compromisos de orden familiar o de amigos, este proyecto va mucho más allá, debe ser desarrollado como una política de estado y no de gobierno, como hasta el momento ha ocurrido.
El fracaso de la industrialización del litio tiene también un origen social, porque desde el gobierno supuestamente socialista de Evo y Arce nunca practicaron lo que predicaron, ósea consultar a las regiones en la toma de decisiones, si bien han pretendido camuflar la consulta al pueblo tanto en Oruro y Potosi, con simulacros de consulta a sus afines, estos son los resultados de su fracaso, perdieron toda credibilidad en el sentimiento de los Orureños y Potosinos y del pueblo boliviano en general.
QUE NOS DEPARA EL FUTURO
El futuro sigue siendo alentador y prometedor, siempre y cuando entiendan los futuros gobernantes, que el futuro del litio depende mucho de una planificación estratégica por resultados en el cual las regiones tanto Oruro y Potosi sean parte de la toma de decisiones, pero por sobre todo que sea desarrollada a través de políticas de estado y no de gobierno, de tal manera que cualquier gobierno que ingrese al poder no modifique el norte ya trazado de este recurso natural estratégico para nuestro país y para las regiones.
Estamos a pocos días de las elecciones nacionales y el actual gobierno pretende aprobar contratos entre gallos y media noche, ya sin legitimidad alguna y alejados del principio de legalidad, después del fracaso en una promesa electoral demagógica de industrializar el litio, ahora pretendan dejarnos con una herencia del mal manejo internacional de este recurso estratégico, es nuestro derecho ser informados y de cualquier gobierno informar a sus ciudadanos, será posible que el pueblo boliviano permita que el futuro del litio defina un minúsculo grupo de ciudadanos?, cuando el interés es nacional pero sobre todo regional, para Oruro y Potosi es una necesidad imperiosa y obligatoria en su futuro desarrollo económico y social.