BoliviaVota
Redes Sociales Sociedad Tecnología

Emojis: un lenguaje visual que trasciende fronteras culturales

El Día Mundial del Emoji se instauró en 2014 / Freepik
Los emojis han revolucionado la manera en que nos comunicamos, un código visual global que une culturas. Analizamos su origen y significado.

El 17 de julio se celebra el Día Mundial del Emoji, una fecha que fue impulsada por Jeremy Burge en 2014 para reconocer la importancia de estos símbolos en la comunicación digital. Desde su creación en Japón en 1999 por Shigetaka Kurita, los emojis han evolucionado y se han convertido en un lenguaje visual que se comparte a nivel global.

Historia de los emojis

Los emojis se integraron por primera vez en los teléfonos inteligentes en 2001. Según datos de Emojipedia, cada 17 de julio se publican alrededor de 100 tuits por minuto con la etiqueta #WorldEmojiDay, lo que genera más de 4 billones de impresiones anualmente. Además, cada día se envían 900 millones de emojis sin texto a través de Facebook Messenger.

El emoji más utilizado en X es la carita que llora de alegría. Curiosamente, el 86% de los usuarios de emojis en X son personas de 24 años o menos. La palabra “emoji” proviene del japonés y se forma a partir de «e» (imagen) y «moji» (carácter).

Impacto cultural y social

Emoji: La película se estrenó el 28 de julio de 2017, convirtiéndose en la primera película inspirada en estos íconos. Un estudio realizado por Emoji y reportado por Adweek revela que el 92% de los consumidores en línea utilizan emojis en su comunicación diaria.

Desde su aparición en los años 90 hasta su consolidación como parte integral del lenguaje digital, los emojis han trascendido fronteras culturales y lingüísticas. Su origen se remonta a finales del siglo XX en Japón, donde el diseñador Shigetaka Kurita creó en 1999 el primer conjunto de pictogramas para una plataforma de mensajería móvil.

Un lenguaje visual compartido

Estos íconos fueron diseñados para reducir la cantidad de caracteres en los mensajes y ayudar a transmitir emociones de manera más efectiva. Con la expansión de los teléfonos inteligentes y la globalización de la mensajería digital, los emojis se convirtieron en un lenguaje visual que se comparte en todo el mundo.

La estandarización de los emojis a través del Consorcio Unicode permitió que fueran reconocidos universalmente en diferentes dispositivos, lo que contribuyó a su rápida expansión. Actualmente, existen miles de emojis agrupados en categorías que van desde expresiones faciales hasta objetos cotidianos.

Conexiones culturales y emocionales

Uno de los logros más significativos de los emojis ha sido su capacidad para unir a personas de diversas culturas y lenguas mediante un código visual común. Estos íconos permiten transmitir estados de ánimo e intenciones que a menudo se pierden en la escritura plana.

Las conversaciones que combinan palabras con emojis pueden adquirir una riqueza semántica superior a los mensajes que son exclusivamente verbales. Su impacto también se ha reflejado en el arte, la moda, la música y la publicidad.

Cuestionamientos sobre representación

Diversas campañas han utilizado emojis como elemento central para captar la atención del público joven y transmitir mensajes. Instituciones educativas y organizaciones sociales han recurrido a ellos para promover valores o alertas de salud.

Con el aumento del uso de emojis, han surgido cuestionamientos sobre la representación. Durante años, las opciones disponibles respondían a estándares culturales limitados, lo que generó reclamos por una mayor diversidad racial, de género y discapacidad.

Demandas de inclusión y diversidad

A partir de estas demandas, se comenzaron a incluir más variantes de tonos de piel y símbolos asociados a distintas identidades. Las actualizaciones recientes han sumado imágenes relacionadas con movilidad reducida y nuevas profesiones.

Sin embargo, algunos sectores piden mayor participación ciudadana en la elección de nuevos íconos y mecanismos inclusivos para definir qué elementos deben formar parte del universo emoji. Expertos advierten sobre los riesgos de simplificar demasiado los mensajes que se transmiten.

Reflexiones sobre la comunicación

La discusión continúa sobre cómo estos pequeños íconos influyen en la construcción de identidades digitales y vínculos afectivos. La celebración del Día Mundial del Emoji invita a reflexionar sobre cómo ha cambiado la comunicación humana gracias al uso masivo de estos elementos visuales.

El uso creciente de emojis ha generado un cambio significativo en las dinámicas comunicativas contemporáneas. La inclusión progresiva busca atender las demandas sociales actuales por mayor equidad e inclusión dentro del ámbito digital.


Hemeroteca digital

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
BoliviaVota