Este 16 de julio, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) celebró 198 años de funcionamiento. Esta institución fue creada por decreto el 27 de abril de 1825, aunque su inauguración oficial tuvo lugar el 16 de julio de 1827.
El presidente del TSJ, Romer Saucedo, expresó que los nuevos magistrados se han propuesto recuperar la confianza del pueblo. Además, buscan consolidar la independencia de esta institución, que es la cabeza del Órgano Judicial.
“El otro desafío es la recuperación de la independencia. Para nadie es desconocido que antes los ministros de Estado y algunos políticos sometieron al Órgano Judicial; eso se acabó. Podemos decir ahora que estamos celebrando la independencia de un Órgano del Estado”, manifestó Saucedo este miércoles. Esto ocurrió después de un concierto del Coro y Orquesta del Manzano Jesuítico de San Francisco Xavier y la orquesta de San Ignacio de Velasco, que deleitaron a los presentes en el hall del TSJ por esta fecha histórica.
Acto central de conmemoración
Este jueves, se llevará a cabo un acto central para conmemorar los 198 años de instalación de la institución, que anteriormente se conocía como Corte Superior de Justicia (CSJ) y hoy es el TSJ. En este evento se destacará la trayectoria de la institución a lo largo de estos años, desde su origen como la Real Audiencia de Charcas.
“El mensaje para todos los bolivianos es que nos crean, que crean en la nueva justicia, en los nuevos administradores de justicia. A veces cuesta cuando ha habido mucho manoseo, pero lo estamos demostrando y la población se está dando cuenta de que hay una nueva justicia; sigan apoyándonos, necesitamos el apoyo”, sostuvo Saucedo.
Relevancia histórica del TSJ
El magistrado del TSJ por Chuquisaca, Carlos Ortega, destacó que la CSJ, establecida el 16 de julio de 1827 en la capital de Bolivia, mantiene una relevancia histórica y jurídica inquebrantable desde su creación. Desde entonces, ha permanecido en el mismo lugar donde nació la República, que ahora es la capital constitucional.
“Su permanencia en Sucre, ciudad cuna de la independencia boliviana, simboliza la continuidad institucional y su rol como garante de la justicia. Esto preserva un legado de estabilidad y autoridad jurídica en un entorno de gran valor histórico y cultural, reflejado en su emblemático Palacio de Justicia”, señaló Ortega.
Desafíos actuales del TSJ
El magistrado también mencionó que uno de los desafíos actuales es superar la mora procesal en la Sala Penal y en las demás salas especializadas. Además, enfatizó la importancia de seguir luchando por un presupuesto establecido por ley, conforme a lo que manda la Constitución Política del Estado. Esto es fundamental para asegurar la independencia del Órgano Judicial.
Esfuerzos por mejorar la justicia
Juan Pablo Cervantes, presidente del Ilustre Colegio de Abogados de Chuquisaca (Icach), admitió que las nuevas autoridades “están haciendo esfuerzos” para cambiar la imagen de una administración judicial que estaba “sometida al interés político”.
“El TSJ creo que ha cambiado un poco la imagen; las nuevas autoridades están haciendo esfuerzos justamente para cambiar esa imagen. El TSJ se siente un poco fortalecido con los nuevos magistrados y espera que cada vez se mejore la administración para hacernos ver una justicia más independiente, más imparcial, más accesible y oportuna”, precisó Cervantes.
/KMMN