BoliviaVota
Ciencia y tecnología Medio Ambiente Salud

Nueva molécula intestinal podría revolucionar diagnóstico de aterosclerosis

Arteria aorta con tinción en rojo de la placa aterosclerótica de ratones / EFE
Un equipo del CNIC revela cómo el propionato de imidazol (ImP) contribuye a la aterosclerosis, principal causa de muerte a nivel global, y sugiere un método innovador para el diagnóstico temprano.

Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en España ha realizado un descubrimiento importante relacionado con la aterosclerosis, que es la principal causa de muerte en todo el mundo. Han identificado un metabolito de la microbiota intestinal llamado propionato de imidazol (ImP), el cual se ha encontrado que induce esta enfermedad. Este hallazgo ha sido publicado en la revista Nature y sugiere que la detección de ImP en sangre podría ser un método eficaz para el diagnóstico temprano de la aterosclerosis, además de abrir nuevas posibilidades para tratamientos personalizados.

La aterosclerosis y su diagnóstico

Las enfermedades cardiovasculares, como la aterosclerosis, se producen por el endurecimiento y estrechamiento de las arterias. Esto ocurre debido a la inflamación y la acumulación de grasa en las paredes arteriales. Aunque existen factores de riesgo conocidos, como el colesterol alto, la hipertensión y el tabaquismo, es fundamental detectar la enfermedad de manera temprana. Los nuevos hallazgos proponen que la detección de ImP en sangre podría facilitar este diagnóstico precoz.

Producción del metabolito ImP

El metabolito ImP es producido exclusivamente por bacterias que se encuentran en el intestino. Annalaura Mastrangelo, investigadora del CNIC, ha comentado que en su estudio han observado que la presencia de ImP en sangre está relacionada con el desarrollo de aterosclerosis activa en personas que parecen estar sanas. La detección de este marcador en sangre representa una ventaja significativa, ya que las pruebas actuales requieren técnicas de imagen que son avanzadas, complejas y costosas, las cuales no están cubiertas por la seguridad social.

Valor diagnóstico del ImP

Los niveles de ImP en sangre pueden servir como un marcador diagnóstico que facilite la identificación de personas sanas que, sin embargo, tienen aterosclerosis activa. Esto permitiría un tratamiento temprano de la enfermedad, según lo indicado por Mastrangelo. Iñaki Robles-Vera también ha señalado que no solo se ha observado que ImP está elevado en personas con aterosclerosis, sino que, además, actúa como un agente causal de la enfermedad. En modelos animales de aterosclerosis, el consumo de ImP ha provocado la aparición de placas en las arterias.

Mecanismo de acción del ImP

El ImP activa un receptor conocido como imidazolínico de tipo 1 (I1R), lo que genera un aumento en la inflamación sistémica, contribuyendo así al desarrollo de la aterosclerosis. David Sancho, jefe del laboratorio de Inmunobiología y líder del trabajo, ha destacado que este descubrimiento es relevante porque abre nuevas vías para el tratamiento de la enfermedad. En la investigación, se ha observado que el uso de bloqueantes del receptor I1R puede prevenir la inducción de aterosclerosis por ImP y reducir su progresión en modelos de ratón alimentados con una dieta alta en colesterol.

Perspectivas de tratamiento

Este avance sugiere la posibilidad de un tratamiento combinado que incluya el bloqueo de I1R junto con el bloqueo de la producción de colesterol. Se espera que esta combinación tenga un efecto sinérgico que prevenga el desarrollo de aterosclerosis. Los hallazgos de este estudio abren nuevas oportunidades para el diagnóstico temprano y el tratamiento personalizado de la enfermedad cardiovascular.

En lugar de enfocarse únicamente en el colesterol y otros factores de riesgo tradicionales, se podría considerar la presencia de ImP en sangre como un indicador de riesgo. En el CNIC, se está trabajando en el desarrollo de fármacos que puedan bloquear los efectos perjudiciales de ImP. Además del CNIC, investigadores de diversas instituciones dentro y fuera de España han colaborado en este proyecto, que ha recibido financiación del Consejo Europeo de Investigación.


Hemeroteca digital

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
BoliviaVota