Más de 100 fuerzas especiales de Panamá y Estados Unidos están llevando a cabo ejercicios de entrenamiento y capacitación. Estas actividades están enfocadas en la defensa del Canal interoceánico y otras infraestructuras estratégicas. Este evento forma parte de la primera fase del ejercicio anual Panamax Alfa 2025, que se desarrolla durante esta semana.
En total, participan 80 agentes panameños pertenecientes al Servicio Nacional Aeronaval, el Servicio Nacional de Fronteras y la Policía Nacional. Además, se suman 47 militares estadounidenses del Comando Sur.
Detalles del ejercicio
El Servicio Nacional Aeronaval (Senan) ha informado que los ejercicios incluyen la llegada de 3 helicópteros de la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo del Comando Sur. Estos son 2 UH 60 Black Hawk y 1 CH 47 Chinook. Según el comunicado del Senan, la primera fase de Panamax Alfa 2025 abarca operaciones de embarque y desembarque, inserción con soga rápida, extracción con grúa de rescate y ejercicios de comunicación con plataforma marítima.
Objetivos del entrenamiento
El subcomisionado del Senan, Maicol Palacio, explicó que el ejercicio tiene como objetivo entrenar y capacitar a las unidades en los ámbitos aéreo, terrestre y marítimo para la defensa del Canal de Panamá. “La intención es poder sumar las diferentes capacidades que tiene cada institución”, agregó Palacio. Esto se busca hacer como un solo grupo para poder enfrentar posibles amenazas que podrían afectar al Canal.
Palacio también aclaró que esta etapa inicial se centra en entrenar y capacitar a los agentes panameños en preparación para la fase 2 del ejercicio Panamax, que se llevará a cabo en septiembre.

Importancia de la colaboración
El coronel estadounidense Lance Awbrey destacó que este ejercicio se realiza “todos los años” con Panamá y es “muy importante para mejorar la relación y la interoperatividad” entre las fuerzas de seguridad de ambos países. Además, enfatizó que “todo lo que hacemos está en coordinación con el Gobierno de Panamá”.
Controversia en la cooperación
Los ejercicios conjuntos entre Estados Unidos y Panamá son una práctica habitual. Sin embargo, este año surgió una controversia tras la firma de un memorando entre la Secretaría de Defensa de Estados Unidos y el Ministerio de Seguridad Pública panameño. Este acuerdo prevé una mayor presencia militar estadounidense temporal y rotativa en el país.
Algunos sectores en Panamá han calificado este acuerdo como una violación a la soberanía nacional y al Tratado de Neutralidad que regula el Canal. En respuesta, el Ejecutivo del presidente José Raúl Mulino negó estas acusaciones, señalando que en los últimos 30 años se han firmado más de 20 acuerdos similares en materia de cooperación en seguridad.
Historia del Canal de Panamá
La polémica se intensificó debido a que el memorando se firmó en medio de declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, quien expresó su intención de recuperar el Canal para Estados Unidos, citando una supuesta influencia china.
Es importante recordar que Estados Unidos construyó y operó el Canal durante más de 80 años, hasta que fue transferido al Estado panameño el 31 de diciembre de 1999. Esta transferencia se realizó conforme a los Tratados Torrijos-Carter. El Canal, que conecta el Atlántico con el Pacífico, está regulado por el Tratado de Neutralidad vigente desde 1979, que garantiza la plena soberanía panameña sobre esta importante vía.
