BoliviaVota
Economía Bolivia Nacional

Crisis del diésel: menos buses y pasajes más caros en Cochabamba

Alta demanda de pasajeros en la terminal de Cochabamba / Paola Cadima - UNITEL
La falta de combustible genera reducciones en frecuencias y aumentos de precios en pasajes, afectando a los viajeros desde Cochabamba.

La escasez de combustible, especialmente de diésel, ha provocado una crisis en el transporte interdepartamental desde Cochabamba. Esto ha llevado a una notable reducción en la frecuencia de buses y a un aumento drástico en los precios de los pasajes hacia diferentes departamentos del país. La situación ha sido denunciada por operadores y pasajeros en la Terminal de Buses, revelando una realidad que afecta a los viajeros, sobre todo en plena temporada de vacaciones invernales.

Las empresas de transporte han tenido que buscar nuevas estrategias para poder seguir operando. Gran parte de sus buses se encuentran varados durante horas e incluso días en los surtidores, esperando poder abastecerse de diésel. Esta situación ha obligado a las compañías a reducir el número de salidas diarias, mientras que la demanda de pasajeros sigue en aumento, especialmente hacia destinos como La Paz y Santa Cruz.

Los efectos de esta crisis son evidentes. Desde temprano, las filas de pasajeros se extienden, pero los buses disponibles no son suficientes para atender la demanda. Esto ha resultado no solo en largas esperas, sino también en un aumento significativo de los precios de los pasajes. Según un informe de Unitel, en algunos casos, el incremento llega hasta el 40%. Por ejemplo, viajar a Oruro en minibús o trufi desde los puntos cercanos a la terminal ahora cuesta 100 bolivianos, cuando anteriormente el precio era de 60 bolivianos. Para viajar a La Paz, la tarifa ha subido de 106 bolivianos a 150 bolivianos.

Falta de regulación

La ausencia de regulación en el cobro de pasajes es otro aspecto que genera descontento entre los ciudadanos. Muchos viajeros han denunciado que no existe control alguno sobre los precios, mientras que las autoridades parecen ausentes. Los pasajeros exigen a los entes reguladores que intervengan y garanticen tarifas justas, especialmente en este contexto de crisis.

Comprensión de los operadores

Por su parte, los operadores de transporte hacen un llamado a la comprensión de la población. Explican que el hecho de que un bus deba esperar hasta dos días en fila sin poder cargar combustible implica pérdidas económicas directas, ya que durante ese tiempo no puede realizar ningún viaje. Aseguran que el aumento en los pasajes no es una decisión arbitraria, sino una necesidad para cubrir los sobrecostos que implica seguir operando en medio de esta emergencia.

Problemas en otras ciudades

El problema no se limita únicamente a Cochabamba. También se han reportado largas filas de vehículos pesados en Santa Cruz y La Paz, donde cisternas, buses, volquetas y tráileres ocupan las calles cercanas a los surtidores. La falta de combustible no solo está paralizando el transporte, sino que también amenaza con extender su impacto a otras áreas esenciales del país.

”No hay diésel” es el mensaje que se observa en distintos surtidores de La Paz y otras regiones del país / UNITEL

Hemeroteca digital

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
BoliviaVota