BoliviaVota
Política Bolivia Elecciones

Según plataformas verificadoras, TikTok es el principal canal para desinformación electoral

Las redes sociales contribuyen a propagar noticias falsas y desinformación / ARKADIUSZ WARGUŁA GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO
A menos de cinco semanas de las elecciones, emergen encuestas falsas y videos manipulados, evidenciando el impacto de la desinformación en el proceso electoral.

A menos de 5 semanas de las elecciones generales en Bolivia, la desinformación se ha convertido en un factor de riesgo para la transparencia del proceso electoral. Desde el primer cierre del registro de candidaturas, que tuvo lugar el 19 de mayo, se ha detectado una ofensiva informativa caracterizada por encuestas falsas, videos manipulados mediante inteligencia artificial y una fuerte presencia en redes sociales, especialmente en TikTok. Hasta el 11 de julio, se han verificado 45 casos por las plataformas especializadas Bolivia Verifica y Chequea Bolivia.

El 36% de los casos analizados corresponde a encuestas fraudulentas que circulan sin respaldo técnico. Estas encuestas son elaboradas por firmas no reconocidas o se atribuyen falsamente a medios internacionales. Un ejemplo notable fue un sondeo que mostraba un “empate técnico” entre Andrónico Rodríguez (21.6%) y Manfred Reyes Villa (20.4%). Este estudio supuestamente fue elaborado por la firma mexicana Enkoll y el diario El País de España. Sin embargo, ambas entidades desmintieron la autoría de dicho estudio, que se viralizó en TikTok el 18 de junio.

Manipulación con inteligencia artificial

En el 22% de los casos se detectó el uso de inteligencia artificial para crear contenidos manipulados. Uno de los ejemplos más notorios involucró al presidente argentino Javier Milei, cuya voz fue falsificada en un video que circuló el 27 de junio de 2025. En este video, Milei expresaba un supuesto apoyo al candidato Jaime Dunn. El análisis confirmó que se trataba de un audio generado artificialmente y que el material original no tenía relación alguna con Bolivia.

Redes sociales como canal de desinformación

La plataforma TikTok, debido a su inmediatez y capacidad de viralización, se ha convertido en el principal canal de propagación de estos contenidos, presente en el 62% de los casos. Le siguen WhatsApp con un 38% y Facebook con un 36%. TikTok ha sido instrumental tanto en la difusión de encuestas como en la circulación de videos manipulados.

Distribución desigual de la desinformación

El fenómeno de la desinformación no se distribuyó de manera uniforme. Jaime Dunn fue mencionado en el 27% de los casos, en su mayoría a favor suyo. Andrónico Rodríguez aparece en el 24%, siendo objeto tanto de apoyos fabricados como de ataques, como una supuesta renuncia a su postulación que se difundió por WhatsApp. También se registraron campañas de desinformación dirigidas contra Evo Morales (20%), Samuel Doria Medina (16%) y Jorge Tuto Quiroga (16%).

Suplantación de identidad de medios

Otro patrón detectado fue la suplantación de identidad de medios de comunicación, presente en el 24% de los casos verificados. Se usaron logotipos y diseños gráficos de canales como Red Uno, Unitel, CNN y El Deber para difundir resultados de encuestas inexistentes o declaraciones falsas. Un caso emblemático fue una imagen atribuida a Red Uno que presentaba a Tuto Quiroga como ganador de un debate presidencial. La cadena televisiva negó de inmediato haber difundido tal contenido.

/VRFS


Hemeroteca digital

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
BoliviaVota