BoliviaVota
Bolivia Educación El Alto Litio Tecnología

La UPEA lanza nuevo prototipo del “Katari MRC5” con baterías de litio

El auto eléctrico 'Katari MRC5' en El Alto / EFE
Este automóvil muestra los esfuerzos por ofrecer soluciones energéticas innovadoras en Bolivia, con un enfoque en el uso de recursos locales.

Estudiantes y docentes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) en Bolivia han creado el “Katari MRC5”, un automóvil eléctrico que utiliza una batería de litio fabricada en el país. Este proyecto tiene como objetivo ofrecer alternativas a los vehículos que funcionan con motores de combustión.

El “Katari MRC5” es el quinto prototipo de una serie de proyectos desarrollados en la carrera de Ingeniería Eléctrica de la UPEA. Esta iniciativa comenzó hace varios años con la construcción manual de vehículos que se alimentan de baterías de ácido y paneles solares.

Elías Choque, uno de los docentes responsables del proyecto, explicó a EFE que este es el primer prototipo que opera con una batería hecha en Bolivia por la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), en coordinación con la carrera.

Pruebas de rendimiento

La empresa estatal ha proporcionado un par de baterías, y la función de la universidad es realizar “pruebas de rendimiento”. La última prueba se basó en una evaluación de carga y descarga total. Aunque los detalles técnicos de la batería son confidenciales, se ha indicado que tiene una autonomía de hasta 12 horas, la cual puede variar según las condiciones de uso, como arranques forzados o ascensos prolongados.

Estudiantes revisando el auto eléctrico “Katari MRC5” / EFE

Desafíos en la carretera

Walter Canaza, uno de los técnicos encargados del equipo estudiantil, mencionó que uno de los mayores desafíos es realizar una prueba en la carretera que conecta La Paz y Oruro, un recorrido de 226 kilómetros, para obtener las primeras conclusiones sobre su rendimiento.

Con un peso de 350 kilos, el “Katari MRC5” está diseñado para transportar a dos personas y fue construido utilizando materiales reciclados o piezas adaptadas de otros vehículos.

Proceso de construcción

El proceso de construcción del “Katari MRC5” tomó dos años e incluyó la elaboración del diseño, el ensamblado, las soldaduras, las pruebas aerodinámicas y los ajustes estéticos. Canaza destacó la “predisposición” de estudiantes y docentes para superar las limitaciones que se presentaron, incluyendo la adquisición del software especializado necesario para su desarrollo.

La adaptación de piezas es clave en este vehículo, que utiliza asientos y un sistema de dirección de autos en desuso, lo que demuestra la creatividad y el ingenio del equipo.

El proceso de construcción del “Katari MRC5” tomó dos años / EFE

Contexto de escasez de combustibles

Desde 2024, Bolivia ha enfrentado una persistente escasez de combustibles, lo que ha motivado discusiones en el ámbito universitario sobre posibles soluciones al problema. En este contexto, Choque consideró que estas iniciativas evolucionarán en el país y será necesario debatir sobre cómo satisfacer la demanda eléctrica, la seguridad informática y las condiciones necesarias para impulsar estos proyectos.

Importancia del litio en Bolivia

El litio es considerado un recurso natural estratégico por el Gobierno boliviano, que asegura poseer reservas estimadas en 23 millones de toneladas. El principal yacimiento de litio en Bolivia se encuentra en el salar de Uyuni, un fondo disecado que abarca unos 10.000 kilómetros cuadrados en Potosí. En Uyuni, YLB opera una industria productora de carbonato de litio.


Hemeroteca digital

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
BoliviaVota