El 13 de julio de 1985, se celebró Live Aid, un megaconcierto benéfico que reunió a 60 artistas en el Estadio Wembley de Londres y el Estadio John F. Kennedy en Filadelfia. El objetivo era recaudar fondos para combatir la hambruna en Etiopía, y el evento logró una audiencia global estimada en 1.500 millones de personas.
La idea de Live Aid nació cuando Bob Geldof, el líder de The Boomtown Rats, se sintió conmovido por un reportaje de la BBC que mostraba la crisis alimentaria en Etiopía. Junto a Midge Ure, de Ultravox, Geldof impulsó la creación de la canción “Do They Know It’s Christmas?” con el grupo Band Aid. Este sencillo no solo recaudó fondos, sino que también demostró que la música tenía el poder de movilizar a toda una generación.
Un evento histórico
El 13 de julio de 1985, el Estadio Wembley y el Estadio John F. Kennedy se convirtieron en los epicentros de una transmisión vía satélite que duró más de 16 horas. La cobertura técnica del evento involucró a miles de profesionales, asegurando que el espectáculo se pudiera ver en más de 70 países. Se vendieron 200.000 entradas en un tiempo récord y se organizaron teletones paralelos para aumentar la recaudación.
Artistas como Phil Collins realizaron un viaje en el Concorde para presentarse en ambos continentes el mismo día. El cartel del evento incluyó a figuras icónicas como Queen, U2, David Bowie, Elton John, Led Zeppelin, Madonna y Run DMC. La actuación de Queen se destacó, especialmente por el carisma de Freddie Mercury, quien logró que miles de personas respondieran al unísono con un “Ay-Oh”.
Artistas en Filadelfia
En Filadelfia, artistas como Bob Dylan, Neil Young, Eric Clapton y Tina Turner compartieron el escenario. La participación de U2 fue memorable, especialmente cuando Bono descendió del escenario para abrazar a una fan que se encontraba sufriendo entre la multitud.
Resultados y críticas
Según los medios de comunicación, la organización logró recaudar más de 140 millones de dólares destinados a combatir la hambruna en África. Sin embargo, surgieron críticas sobre la posibilidad de desvío de fondos. A pesar de esto, Geldof defendió públicamente la transparencia del proyecto, asegurando que los recursos se utilizarían adecuadamente.
El legado de Live Aid
Al año siguiente, el 13 de julio se estableció como el Día Mundial del Rock. Desde entonces, miles de radios y plataformas digitales conmemoran esta fecha compartiendo grabaciones y retransmisiones que mantienen viva la memoria colectiva del evento.
El impacto de Live Aid trascendió su tiempo. Según Forbes, inspiró iniciativas como Live 8 en 2005 y otros conciertos benéficos, demostrando que el espectáculo puede ser una herramienta poderosa para movilizar recursos y conciencias.
Hoy, a cuatro décadas del evento, el Día Mundial del Rock sigue recordando que la música tiene el poder de cambiar realidades. Según The Herald, la BBC está preparando un documental para conmemorar el 40 aniversario de Live Aid en 2025. En redes sociales, fragmentos icónicos como la actuación de Queen continúan inspirando a nuevas generaciones.
Cada 13 de julio se celebra este día como un tributo a la unión y al poder transformador de la música.