BoliviaVota
Internacional Turquía

Comienza el desarme del PKK, una nueva era para Turquía

Turkish president Recep Tayyip Erdogan looks on during his meeting with his counterpart Serbian President Aleksandar Vucic in Belgrade on September 7, 2022. (Photo by Andrej ISAKOVIC / AFP) (Photo by ANDREJ ISAKOVIC/AFP via Getty Images)
El PKK inicia su proceso de desarme, lo que Erdogan califica como un "nuevo día" para Turquía. ¿Cómo afectará esto al conflicto armado de más de 40 años?

El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) ha comenzado su proceso de desarme y disolución en una ceremonia que se llevó a cabo en el Norte de Irak. Este evento ha sido calificado por el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, como el inicio de un “nuevo día” para el país. Este anuncio se produce tras el llamado realizado en febrero por el líder encarcelado del PKK, Abdulá Ocalan, quien pidió el fin de un conflicto armado que ha durado más de 40 años.

Un nuevo comienzo para Turquía

Erdogan ha declarado: “Desde ayer, el flagelo del terrorismo ha entrado en proceso de llegar a su fin. Desde ayer, Turquía ha comenzado a cerrar una larga y dolorosa página llena de lágrimas”. En su discurso, el presidente también mencionó que muchos gobiernos han llegado al poder prometiendo erradicar el terrorismo, pero sin lograrlo. Reconoció que se cometieron errores por parte del Estado durante la “guerra sucia” en los años 90.

“Acabamos pagando un precio muy alto por políticas erróneas. No solo perdimos civiles y fuerzas de seguridad como mártires, sino que la República de Turquía se ha visto desestabilizada por los ataques terroristas”, afirmó Erdogan. Aseguró que el desarme del PKK representa una victoria total sobre el grupo armado y enfatizó: “No es el resultado de negociaciones, regateos ni un proceso de concesiones mutuas”.

Operaciones transfronterizas

El presidente turco añadió: “En los últimos años, prácticamente hemos anulado la maniobrabilidad y la capacidad operativa de la organización terrorista gracias a nuestras operaciones transfronterizas en Irak y a la revolución en Siria del 8 de diciembre”. Esta referencia alude a la caída del régimen del expresidente sirio Bashar al Assad y a las operaciones contra grupos kurdo-árabes vinculados al PKK.

Plan para la paz

Erdogan anunció que esta “nueva página” comenzará con la creación de una comisión parlamentaria que trazará un plan para mantener conversaciones directas con el PKK y así consolidar la paz. En este sentido, expresó su deseo de hablar “rûbirû” (que en kurdo significa “cara a cara”) con el PKK “en lugar de apuntarse con armas”.

La comisión incluirá la participación tanto del partido Justicia y Desarrollo como del ultranacionalista Partido de Acción Nacionalista. Este último, cuyo líder, Devlet Bahçeli, fue clave en la apertura de negociaciones con Ocalan, también estará presente. Además, participará el prokurdo Partido Popular por la Igualdad y la Democracia (DEM), cuyos diputados actuaron como interlocutores directos con el líder encarcelado del PKK.

Un conflicto de larga data

El conflicto armado entre Turquía y el PKK ha dejado más de 40,ñ.000 muertos desde su inicio hace más de 40 años. La ceremonia simbólica realizada por el PKK marca un hito significativo en este prolongado enfrentamiento.


Hemeroteca digital

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
BoliviaVota